viernes, 7 de septiembre de 2012

VA DE LIBROS: CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO (y cuando leer le da mil vueltas a la tele)

Va de libros que son series. Mejor dicho, de libros que han trasladado a la pequeña pantalla y que, por desgracia, son ahora más conocidos como serie de televisión que como libros. Es una pena.

Hasta el nombre le han cambiado para convertirlo en serie. La colección de novelas se llamaba Canción de Hielo y Fuego, mientras que a la serie la han titulado Juego de Tronos, que no es sino el título de uno sólo de los libros. El todo por la parte, parece ser. La serie está bastante bien, al fin y al cabo es de la HBO, pero no llega al nivel de los libros. Es imposible. No se pueden meter entre 600 o 1000 páginas (por libro) en una temporada de 10 horas. Y siempre hay licencias literarias. Pero en general, la historia está muy conseguida, sin contar conque visualmente la serie parece una superproducción.

Pero va de libros, no de televisión. Y los libros son los que realmente hay que recomendar. Sí, es una ambientación un tanto freak. Época medieval y según va a avanzando la historia algún que otro hecho fantástico tipo dragones. Pero es una historia muy "real". Y digo "real" entendiéndolo como crudo. Ni los buenos son siempre tan buenos ni los malos son siempre tan malos. Sí, hay buenos buenísimo y hay malos malísimos. Pero también hay una larguísima escala de grises. Personajes que parece malos y luego no lo son tanto o al menos lo son de una forma que caen bien. Y esto es importante, los buenos no siempre triunfan. Es más, mueren como los demás. O más cruentamente si acaso.
Cierto que son 7 libros y que aún faltan por publicar (y escribir) 2, pero esto no es El Señor de los Anillos. Aquí no triunfan los buenos todos juntos en alegre biribilketa.


La obra, escrita por George R. R. Martin, está remotamente basada en la historia inglesa y la guerra de las 2 rosas, de donde coge clara inspiración. El mundo en el que se basa, las guerras por el trono, etc. Está escrito además de un modo diferente. Cada capítulo se basa en el protagonismo de un personaje, por lo que hay acontecimientos que a lo largo de la historia acaban viéndose desde diferentes puntos de vista, y es aquí donde se ve aquello de que los personajes no son blancos o negros, sino muchas veces grises.

Si ves la serie, no has leído el libro. Sí, conoces los eventos importantes y parece que te han contado la historia, pero aún puedes descubrirlo todo. Por qué ocurren las cosas, como son en realidad la mayoría de los personajes (en la serie nunca sabes lo que piensan y lo que les motiva, sólo lo que hacen, y esto no es ni la mitad de la historia), que mueve la historia, etc... Ver la serie y dejar los libros de lado es perderse tres cuartas partes.

No voy a hablar de la historia, por no fastidiar los libros, o la serie, a nadie. Sólo diré que el mejor, sin duda alguna, es el enano Tyrion. Es, con mucho, el mejor personaje de las novelas, algo que en la serie televisiva casi ni se intuye. Y sí, es una novela asociada a lo freak, pero sólo por cerrazón y por mentalidad estrecha. Perderse una de las mejores novelas sólo por eso sería lamentable. Y en cualquier caso, como dice uno, el que no sea freake

En definitiva, leed, leed y leed. Leer da muchas más horas de entretenimiento, se puede hacer en cualquier parte y la historia es mucho más completa. La serie está bien, pero sólo como complemento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eskerrik asko parte hartzeagatik.