viernes, 7 de septiembre de 2012

LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO: QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO PARA NO INICIADOS

El miércoles salía en el diario independiente El País una noticia sobre las políticas activas de empleo con un titular, y un cuerpo, de lo más sensacionalista y falso que se puede encontrar en un medio de información. Yo no soy periodista, pero cualquiera ve que para escribir lo que ha escrito Pedro Gorospe hay que tratar la verdad como un muñeco de vudú, y no se como casará eso con la ética básica periodística.

Los socialistas critican que la valoración hecha de las políticas activas de empleo ha provocado ahora una "pérdida" de 88 millones de euros a las arcas del Gobierno Vasco. Para ser más específicos, en twitter podíamos leer el siguiente tuit escrito por uno de los "puntales" del PSE en las redes sociales y retuiteado por, entre otros, José Antonio Pastor, lo cual no deja de dar una medida del nivel de cada uno:


Lo que los socialistas, a través del artículo bajo pedido, dicen, es que el PNV se empeñó en pactar una transferencia con el Gobierno central valorándola en una cuantía que a día de hoy se ha visto que era insuficiente y que ha provocado un gasto extra de 88 millones de euros. El estado ha dedicado este año 2.450 millones de euros a bonificaciones correspondientes a los contratos de fomento del empleo y de formación. Si no hubiera transferencia, Euskadi se limitaría a pagar el 6'24% establecido, que serían 152,8 millones. Pero en realidad los empresarios vascos han solicitado bonificaciones por una valor total de 241,2 millones, así que el estado solícita la diferencia entre ambas cantidades. Los famosos 88 millones. Y a partir de esto, pasan a hacer mofa de la gestión del PNV.


Sin entrar a valorar si detrás de esta intervención hay ignorancia, campaña sucia o una mezcla de ambas, sí me gustaría hacer un par de apuntes que creo que a muchos les hacen falta. 

Como pequeña explicación decir que las políticas activas de empleo son materias tales como la orientación laboral, la formación destinada a los parados, la intermediación del mercado laboral -o lo que es lo mismo, recibir ofertas y demandas para cubrirlas-, las subvenciones a la contratación, las escuelas taller y casas de oficios o la formación continua. (1)

En septiembre del 2009 Patxi López decide ponerse a ello y pacta con Chaves un acuerdo base para ejecutar el traspaso el 1 de enero de 2010 con una cuantía cercana a los 300 millones de euros. Hasta ese momento, se había criticado al PNV por ser Euskadi la única CCAA, junto a Ceuta y Melilla, que no tenía traspasadas las políticas activas de empleo. El PNV siempre se había negado porque entiende que según el Estatuto y el espíritu del autogobierno estas tenían que venir acompañadas de las políticas pasivas. Dicho esto, parece que poco podrían decir ahora desde el PSE cuando ellos también querían añadirse el tanto de traer a Euskadi la transferencia. En el fiasco de Irekia, por ejemplo, podemos oír a la aún consejera Gemma Zabaleta, de la que ya hemos hablado antes, decir que las políticas activas de empleo son "irrenunciables" para el Gobierno Vasco.

A mediados de septiembre de 2010, finalmente y tras muchas negociaciones, era el PNV el que conseguía cerrar con el gobierno español el traspaso de las políticas activas de empleo. Esto, naturalmente, escoció mucho en el PSE, más cuando era el PSOE de Madrid quien pactaba con el PNV (oposición) dejando al PSOE de Euskadi (gobierno junto al PP) más tirado que una colilla. Finalmente llegó el traspaso de la competencia pero con una diferencia nada sutil respecto a lo que Patxi López estaba dispuesto a admitir con tal de sumarse el tanto de defensa del concierto económico. Resulta que el PNV logró que el pacto se cerrara valorando la transferencia en 472 millones de euros. Al rededor de un 50% más, ahí es nada.
Tenemos 300 del PSE frente a 472 del PNV. Aquí, por ejemplo, está clara cual es la gestión del PNV y cual la del PSE. Los socialistas vascos critican que el PNV cerrara una transferencia valorándola en 472 millones cuando ellos estaban dispuestos a cerrarla por 300. ¿Alguien puede entenderlo? Yo tampoco. Si con esa valoración se va a tener que pagar 88 millones al gobierno central, con la del gobierno de Patxi López se tendrían que pagar cuántos, ¿260? ¿Y aún se atreven a criticar la negociación del PNV?

Pero la cosa no acaba aquí. De lo dicho por los socialistas pueden desprenderse muchas más cosas que no dejan de sorprender. Por ejemplo, una vez conseguida la transferencia por el PNV le toca gestionarla al Gobierno Vasco, esté quien esté. Y hasta ahora estaba el PSE. Ellos han gestionado las políticas activas de empleo, por lo que, si ha habido mayor gasto del previsto, ¿de quién es la responsabilidad? ¿De la oposición? ¿De algún espíritu?
 
En cualquier caso, es el gobierno central el que cifra en 88 los millones invertidos "de más" en las bonificiaciones. El ejecutivo, tímidamente, dice que son 55. Llama la atención que los socialistas, incluído Pastor, den ya por hecho que tendremos que pagar los 88 directamente. ¿Esa es la defensa del concierto y de Euskadi de la que hacen gala los socialistas?
Plantear que las políticas activas de empleo puedan contabilizarse como una "pérdida" es también muy curioso. ¿Que haya habido más bonificaciones correspondientes a los contratos de fomento del empleo y de formación es una "pérdida"? ¿Es mejor endeudarse hasta las cejas para pagar gasto corriente? ¿Esa es la solución del PSE para la crisis? Yo, personalmente, me alegro de que el dinero público se gaste en fomentar el empleo y la formación de los trabajadores. Eso es construir futuro. Ese el modelo de gestión del PNV.

No puedo dejar de mencionar que es muy curiosa la actitud de estos socialistas de pro. Por un lado, el espíritu del autogobierno y el concierto es, precisamente, que Euskadi sea lo más independiente posible en la gestión política, social y económica. El Concierto se basa, precisamente, en la acepción más genuina de autonomía, no en ese "café para todos" que sirvieron los socialistas y que está dejándo tantos buenos momentos. Y como el Concierto es autonomía, es oportunidad. Y como toda oportunidad, riesgo. El riesgo de autogobernarse uno mismo sin un papá estado que te tutele, te diga en que y como gastar y, por ende, te saque las castañas del fuego cuando lo haces mal. Precisamente por eso los catalanes renunciaron en su día a una figura similar. Y ahora se están arrepintiendo. Me da pena, como ciudadano de Euskadi, que haya gente dedicada a la política a la que esto le suene a chino.
Por otro lado, decía que es curiosa la actitud de los socialistas, porque parece que apuestan por la picardía y el caradurismo. Como decía antes, el estado ha pedido a Euskadi la diferencia entre el 6'24% de lo presupuestado y lo efectivamente gastado. Es decir, que si no hubiera habido transferencia, el estado hubiera corrido con ese gasto que, en realidad, era nuestro. Así pues, mucho hablar de solidaridad, de que más aporte el que más tiene, etc... pero parece que a los socialistas les molesta, y mucho, todo eso cuando son ellos los que tienen que pagar (será que si su gobierno tiene que dedicar dinero a eso, no lo puede dedicar a comprar votos) cuando hay otros a los que endosarles el pago. Aunque esos otros tienen menos. Curioso, ¿cierto?

P.D.: Para "iniciados", decir que resulta aún más curioso, cínico incluso, que quienes se dedican a denigrar e insultar a otras personas dedicadas a la redes sociales, sean precisamente los que con noticias como las de las políticas activas de empleo lancen mensajes como el del post en las propias redes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eskerrik asko parte hartzeagatik.