viernes, 20 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
RASCA Y ... SACA TODA LA MUGRE
Últimamente EH Bildu está muy volcada en caricaturizaciones, panfletillos, tiras cómicas y demás herramientas de consumo fácil y rápida digestión. Mensaje plof para gente plof.
La última es un original panfletillo "Rasca y Gana" en el que aseguran que se puede dedicar el dinero del Cupo que "se pierde camino de Madrid" para antender las necesidades sociales básicas. Y bueno, emplazan al PNV a que lo haga.
Pues resulta que si rascamos un poquito más, si quitamos esa mugre demagógica, econtramos que en Gipuzkoa, Bildu ha incluído motu proprio (en los presupuestos redactados y presentados por ellos mismos) una partida de 250 millones para .......¡el CUPO!
Y no digo más, porque no hace falta.
sábado, 14 de diciembre de 2013
ORTONEWS: "EH BILDU ABANDONA EL PLENO EN PROTESTA"
Los fines de semana no hay que leer la prensa. Es abrir un periódico cualquiera y llevarte las manos a la cabeza. Por ejemplo, "EH Bildu abandona el pleno para denunciar la "censura política" a sus iniciativas", titulan en el Deia. Imagínenese abrir La Razón.
Bien lo podrían haber titulado: "EH Bildu abandona el pleno y hace dejación de sus funciones porque es un crío -políticamente hablando- malcriado y no comprende que no le dejen convertir el Parlamento en su herriko taberna particular".
...y haber seguido...
""EH Bildu, más acostumbrado a hacer política de pancarta y rueda de prensa, monta el enésimo numerito en el parlamento -al más puro estilo pataleta infantil- para lograr el protagonismo que no alcanza por otros medios. "Si no aceptáis pulpo como animal de compañía, me levanto y me voy", declaró Dani Maeztu ante la camara vasca.
Bien lo podrían haber titulado: "EH Bildu abandona el pleno y hace dejación de sus funciones porque es un crío -políticamente hablando- malcriado y no comprende que no le dejen convertir el Parlamento en su herriko taberna particular".
...y haber seguido...
""EH Bildu, más acostumbrado a hacer política de pancarta y rueda de prensa, monta el enésimo numerito en el parlamento -al más puro estilo pataleta infantil- para lograr el protagonismo que no alcanza por otros medios. "Si no aceptáis pulpo como animal de compañía, me levanto y me voy", declaró Dani Maeztu ante la camara vasca.
Desde la coalición que lidera la Izquierda Abertzale aseguraron no entender por qué los demás no opinan como ellos y no votan lo que ellos quieren. "Esto de la democracia es una mierda porque no mandamos nosotros". "Habíamos pedido la quincuagesima segunda comparecencia de la Consejera de Libertades Ciudadanas, perdón, de Seguridad, para preguntarle por lo mismo sobre lo que ya nos ha respondido las otras 51 veces. Y la Mesa del Parlamento, inexplicablemente, ha decidido no admitirlo a trámite tras someterlo a votación", ha afirmado el portavoz para Cabacas-Seguridad Jon Arzuaga. Sobre la comparecencia de Jorge Aldekoa, que en el momento de la solicitud de la misma ni siquiera estaba nombrado, Arzuaga ha afirmado que es "trascendental que comparezca en la comisión. Está claro que sabe muchas cosas, por eso la abogada de la familia Cabacas, Jone geurea, ni siquiera ha tenido a bien llamarlo a testificar. Para disimular, ya saben".
Dani Maeztu, que ha liderado la horda en esta ocasión, también se mostraba muy enfurruñado porque "con Hiriko ha pasado lo mismo. Nosotros solo queríamos que volviera a salir en prensa. Es un tema que nos preocupa soberanamente, había que tapar como fuera que Gipuzkoa ha sacado adelante sus presupuestos gracias al PNV". Sin embargo, parece ser, al igual que con la comparecencia de la Consejera Beltrán de Heredia, la Mesa del Parlamento ha interpretado que la cuestión ya se había tratado repetidamente. "Ya está bien, que se metan el Reglamento y las votaciones por el orto", ha añadido Hasier Arraiz, presidente de Sortu.
Hay quien afirma, sin embargo, que los motivos para abandonar el pleno podrían ser otros de muy distinta naturaleza. Fuentes consultadas por este medio afirman que se ha visto a algunos parlamentarios del grupo en El Corte Inglés de la capital alavesa últimando sus compras de navidad. Además, en un alarde sinceridad sin precedentes, Igor López de Muniain ha afirmado, repantingado desde su silla, que "anoche mis amigos me llevaron a coger gamusinos. Hoy estaba destrozado".
No es la primera vez que Bildu recurre a acciones efectistas de esta naturaleza. Broncas en la cámara, camisetas reivindicativas, insultos generalizados a quien no se sienta en su bancada, abandonos del pleno para situarse tras una pancarta que se manifiesta frente a la propia puerta del Parlamento, etc. parecen constituir una más de las herramientas de las que echan mano. Para que les saquemos en los medios sirve, lo que no está tan claro es qué ventajas consiguen con ello para las y los ciudadanos de este país.""
No es la primera vez que Bildu recurre a acciones efectistas de esta naturaleza. Broncas en la cámara, camisetas reivindicativas, insultos generalizados a quien no se sienta en su bancada, abandonos del pleno para situarse tras una pancarta que se manifiesta frente a la propia puerta del Parlamento, etc. parecen constituir una más de las herramientas de las que echan mano. Para que les saquemos en los medios sirve, lo que no está tan claro es qué ventajas consiguen con ello para las y los ciudadanos de este país.""
Etiquetas:
cabacas,
comparecencia,
consejera seguridad,
dani maeztu,
deia,
eh bildu,
hiriko,
IA,
izquierda abertzale,
jon arzuaga,
jorge aldekoa,
mesa,
parlamento,
pnv
jueves, 12 de diciembre de 2013
PROFESOR Y EUSKALDUN: DELINCUENTE SEGURO
Si en una cosa tiene mérito el Partido Popular, es en no dejarse adelantar por la derecha. Extrema. Cuando su propio esfuerzo por recordarnos de donde viene no son suficientes, siempre aparece algún iluminado para espabilarle y que no se duerma en los laureles. Del centro.
Al PP se la trae al pairo el estado de derecho, la ley, las personas, la realidad y hasta si la tortilla de patata se hace friendo la patata o cociéndola. Mientras parezca que es el más acérrimo defensor del orden y las esencias rojigualdas, todo lo demás son chuminadas. Tiemblen ustedes el día que saque votos la versión cañi de Amanecer Dorado, porque ese mismo día Marianico se rapará la cabeza y calzará Martins con punta de acero.
La última, mientras esto escribo al menos, ha sido anunciar que estudia medidas legislativas para evitar que terroristas, violadores y otros delincuentes puedan llegar a ser profesores. ¿Que por qué esto ahora? Pues porque poco más y UPN ocupa el el 1º puesto de Facha del Mes al abanderar la reacción ante un 'supuesto' informe de la Guardia Civil que afirma, a las bravas y a ojo de buen cubero, que "un 5 por ciento de profesores
euskaldunes en Navarra están vinculados con ETA y otro 25 por ciento
pertenece al entorno, a la llamada izquierda abertzale." Vamos, que el PP no estaba dispuesto a ser comparsero en la caza al profe-batasuno y quiere liderarla. Así que el ministro Fernández Díaz ha pensado en sacarse de la manga una modificación legal que imponga la cadena perpetua social. Si delinques, delincuente para toda tu vida.
Y así, casi sin enterarnos, pasamos de un informe fantasma de la Guardía Civil que afirma, cual Iker Jimenez disertando sobre el origen de las pirámides, que si eres profesor, euskaldun y navarro además es muy probable que seas de ETAhandi o la menos ETAtxiki a la alerta gubernamental sobre la proliferación de delincuentes, sobre todo terroristas y violadores, dando clases a nuestros niños. A eso, y a decir, en la práctica, que todos los simpatizantes de la Izquierda Abertzale son unos delincuentes. Y si además te has mojado un poco, ya pasas a ser "criminal abyecto".
Lo curioso es, como destacó Uxue Barkos, que se haya "investigado a unos 1.600 docentes sin requerimiento judicial". Y que se lance la acusación de que un "25 por ciento (de profesores) utilizaría centros educativos para adoctrinar" porque, dice Barkos, "Es una acusación grave que choca de frente con un dato: nunca se ha expedientado a un profesor del modelo D por adoctrinamiento ni hay expediente en marcha." Pues sí, lo es. Y mucho. Pero es el PP, el mismo que en vez de avengorzarse porque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos le enmienda la plana se pone gallito y hace el ridículo.
Y así, casi sin enterarnos, pasamos de un informe fantasma de la Guardía Civil que afirma, cual Iker Jimenez disertando sobre el origen de las pirámides, que si eres profesor, euskaldun y navarro además es muy probable que seas de ETAhandi o la menos ETAtxiki a la alerta gubernamental sobre la proliferación de delincuentes, sobre todo terroristas y violadores, dando clases a nuestros niños. A eso, y a decir, en la práctica, que todos los simpatizantes de la Izquierda Abertzale son unos delincuentes. Y si además te has mojado un poco, ya pasas a ser "criminal abyecto".
Lo curioso es, como destacó Uxue Barkos, que se haya "investigado a unos 1.600 docentes sin requerimiento judicial". Y que se lance la acusación de que un "25 por ciento (de profesores) utilizaría centros educativos para adoctrinar" porque, dice Barkos, "Es una acusación grave que choca de frente con un dato: nunca se ha expedientado a un profesor del modelo D por adoctrinamiento ni hay expediente en marcha." Pues sí, lo es. Y mucho. Pero es el PP, el mismo que en vez de avengorzarse porque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos le enmienda la plana se pone gallito y hace el ridículo.
Etiquetas:
adoctrinar,
ETA,
euskaldun,
euskera,
fernandez diaz,
guardía civil,
IA,
izquierda abertzale,
navarra,
partido popular,
PP,
profesores,
Uxue Barkos
jueves, 28 de noviembre de 2013
EH BILDU: FACTORÍA DE FICCIÓN (Y MANIPULACIÓN)
Cuando la política se hace a golpe de pancarta, de mensaje pegadizo y cocktel de populismo y demagogia, solo se consigue desvirtuar el todo sin aportar nada. Y de paso, hacer el ridículo.Y eso es, precisamente, lo que hace EH Bildu más habitualmente de lo que podría parecer posible.
Ayer nos sorprendían con sus 0 ( CERO) propuestas para hacer frente -de forma efectiva y no solo efectista- a la LOMCE (y eso que ellos mismos habían solicitado el debate), llegándo incluso a impedir que saliera adelante una propuesta para que la regulación del uso de las lenguas -euskera en nuestro caso- fuera competencia exclusiva de las instituciones vascas.
Hoy, nos sorprenden con un gráfico sobre los tiempos que se dedican en EiTB a los partidos políticos. El dato es el correspondiente a un solo mes, agosto. Y con ese único dato se dan el lujo de decir sandeces como la que encabeza el gráfico:
¿Pero qué pasa si cogemos no sólo uno, sino los nueve meses anteriores a ese? Pues los datos se invierten:
Total, que en la media general EH Bildu obtiene, prácticamente, el tiempo que le corresponde. ¿Y quién obtiene un tiempo muy por debajo? Pues el criticado. Manda cojones.
martes, 19 de noviembre de 2013
ARRAIZ: HB ACERTÓ HACE 35 AÑOS, NO VAMOS A RECHAZAR NI REVISAR LO QUE HEMOS HECHO
Hoy, casi se me atraganta el desayuno al leer el titular de El Correo "Arraiz: Acertamos hace 35 años, no vamos a rechazar ni revisar lo que hemos hecho." Acto seguido he pensado que bueno, es El Correo, seguramente exagera en su titular; no es posible que el presidente de Sortu haya dicho tan claramente que apoyar y dar soporte a ETA fue un acierto. Sí, últimamente le hemos visto viejos modos como cuando en el Parlamento llamó fascista desde su escaño a otro parlamentario que estaba en la tribuna. Y vale, fue tan cobarde como lo ha sido siempre ese mundo al esconderse después en el 'tumulto' y negar que había dicho lo que dijo. ¿Pero esto?
Para sorpresa y disgusto míos, lo cierto es que salvo que El Correo se haya inventado, directamente, las palabras de Arraiz, parece que el titular hace justicia a la noticia. Sorpresa, porque no me esperaba un paso tan torpe por parte las 'élites' de la Izquierda Abertzale. Y disgusto, porque aún suponiéndolo, esto poco menos que confirma que el rechazo de la violencia no es más que un postureo táctico. Ahora no conviene, pero para algunos ha sido, es y será siempre una opción válida para hacer política.
¿Cuál es el acierto que HB hizo hace 35 años? ¿Apostar por la violencia como un camino válido para conseguir sus objetivos? ¿Apoyar a ETA? ¿La kale borroka? ¿Sembrar Euskadi de miedo y odio? ¿Eso reivindican?
"Reivindicamos lo que fuimos y lo que somos, lo que hicimos y lo que hacemos."
El cinismo de Arraiz toca techo cuando dice cosas como que entonces Herri Batasuna "hizo una elección acertada al no participar en un juego que no era democrático. Sacamos las contradicciones del sistema" o "Todas las partes han participado en este conflicto, y por lo tanto, han sufrido, pero también han hecho sufrir".
¿A cuántas elecciones en la CAV o Navarra no se ha presentado -voluntariamente- la IA en los últimos 35 años? ¿Cero o ninguna? ¿O es que cuando habla de elección se refiere a la que hicieron a favor de la violencia? ¿De verdad se cree que es igual el que asesina a sangre fría que el que es asesinado por opinar diferente? Desde luego no ha sido ETA la única que ha asesinado y sembrado violencia, pero tampoco lo han hecho todas las partes. Y, en cualquier caso, la Izquierda Abertzale es la única, que a día de hoy, sigue apoyando esos asesinatos y esa violencia. Algunos, en cambio, no lo hicieron nunca.
Que a día de hoy, después de todo lo andado, con el fin de ETA y la vuelta de la propia IA a las instituciones, cuando todos queremos creer que la apuesta por las vías pacíficas es sincera, salga el presidente de Sortu reivindicando históricamente la violencia, da mucho que pensar. Supone, de entrada, un claro retroceso. ¿Qué convivencia se puede fomentar así? ¿Qué normalidad? ¿Hasta qué punto se puede llegar a acuerdos con quién sigue creyendo que la violencia, siempre que convenga, es una herramienta válida? ¿Hasta qué punto tiene interés la IA en participar con normalidad en las instituciones si, a las primeras de cambio, se pone a reivindicar su pasado violento? ¿Es qué acaso buscan confrontación? ¿Es así como hacen política?
Etiquetas:
Arraiz,
convivencia,
El correo,
ETA,
Euskadi,
hb,
IA,
izquierda abertzale,
paz,
sortu,
terrorismo,
violencia
miércoles, 13 de noviembre de 2013
VIL PERNANDO BARRENA: LOS CONTROLES DE LA GUARDIA CIVIL
"Vil" es una palabra que suena a viejo, como apolillada. Un epíteto que lo oyes en boca de una persona entrada en años y piensas "este es de cuando la gente aún sabía hablar como hablan en los libros". Y salido de una persona joven te sorprende, te hace girarte y decirte a ti mismo: la cumbre del gafapastismo o el "Amo a Laura" hecho realidad. Mierda de cultureta.
Vil, según la RAE -y entre otras acepciones- bajo o despreciable. También infame y, dicho de una persona: Que falta o corresponde mal a la confianza que en ella se pone. Un vocablo con enjundia (como dice Goyo Jiménez, enjundia, para los de la L.O.G.S.E., palabra con sustancia y fuerza). Ahí es nada.
Bajeza es, por ejemplo, decir que el Lehendakari Urkullu tiene parte de responsabilidad en los controles que la Guardia Civil realiza por toda la orografía vasca, tal y como hizo ayer Pernando Barrena en su función de portavoz de Sortu. Sobre todo cuando el gobierno que lidera Urkullu ha pedido, desde el primer momento, el repliegue de las Fuerzas de Seguridad del Estado y su adecuación a la realidad actual.
Despreciable, también por ejemplo, es decir que esa responsabilidad parte de una supuesta 'posición de equidistancia.' ¿Qué equidistancia? La Guardia Civil actúa en la CAV completamente al margen de la voluntad y disposición del Gobierno Vasco. ¿Qué pretende Barrena? ¿Que se mande a la Ertzaintza a intervenir en los controles que monta la Guardia Civil? Si en esas estamos, ¿por qué no manda Bildu a las policías municipales de Donosti a desalojar el cuartel de Intxaurrondo? Esto es como las banderas, que cuando gobernaban otros había que quitarlas y cuando gobierna la IA es lo que hay.
Vileza, como algo bajo y despreciable y al mismo tiempo infame es unir lo anterior para acabar diciendo que se es en parte responsable por una -supuesta- equidistancia ante lo que constituye 'la única violencia que se desarrolla contra la ciudadanía vasca en el nuevo escenario'. Ahí es nada, el Lehendakari Urkullu es, para Pernando Barrena, responsable de los controles que efectúa la Guardia Civil y que suponen violencia, la única además, contra la ciudanía vasca en este escenario.
Escenario del circo, será. Y con Barrena ejerciendo de maestro de ceremonias. No es poco osado el iruñatarra hablando de responsabilidades parciales ante violencias y de equidistancias ante tipos de violencias. No ya por la trayectoria que él y lo que Sortu representa tienen y que todos conocemos, sino porque, vil Pernando, esto sí que es violencia contra los ciudadanos y de esto sí que soís responsables en la Izquierda Abertzale (y ni siquiera soís equidistantes):
Diana recientemente pintada en un Batzoki |
martes, 12 de noviembre de 2013
POR PREGUNTAR QUE NO QUEDE: LAS PRISIONES Y EL PSE
La práctica parlamentaria lo admite casi todo. El amplio margen del que gozan los representantes públicos para realizar tanto su función legislativa como el control del gobierno parece, en ocasiones, infinito. Y así debe ser, aunque en ocasiones se roce el absurdo.
Si la semana pasada me sorprendía por una iniciativa de Bildu destinada a censurar, directamente, la parrilla televisiva de EiTB entrando en el debate de la ética y la estética, esta semana no iba a ser menos gracias a una serie de preguntas presentadas por una parlamentaria del PSE.
Si la semana pasada me sorprendía por una iniciativa de Bildu destinada a censurar, directamente, la parrilla televisiva de EiTB entrando en el debate de la ética y la estética, esta semana no iba a ser menos gracias a una serie de preguntas presentadas por una parlamentaria del PSE.
En concreto, se presentaron tres iniciativas (preguntas para su respuesta por escrito) destinadas al Consejero de Administración Pública y Justicia en relación con las prisiones. Para ser más exactos, preguntaban sobre la transferencia de la competencia de prisiones a la CAV; si el Gobierno actual había realizado algún estudio sobre el estado de las prisiones en la CAV y, por último, sobre la situación de la cárcel de Martutene.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
EH BILDU INSTA A CENSURAR ETB POR MOSTRAR ESTILOS DE VIDA NO ADECUADOS
Parece que en EH Bildu no tienen mucho aprecio al programa de ETB Ongi Etorri. Tampoco a la libertad de expresión ni, mucho menos, a la libertad de elección de cada uno. Parecen pensar que el programa en cuestión, que en un formato muy similar al más conocido '¿Quién vive ahí?' muestra al espectador -que también es ciudadano- viviendas más o menos lujosas sitas en Euskadi, merece ser censurado y desterrado de la parrilla de la televisión pública vasca por los siglos de los siglos. Por eso, supongo, han presentado una iniciativa en el Parlamento para que el Gobierno inste a la dirección de EiTB a censurar el programa.
Lo cierto es que a mi tampoco me gusta demasiado, pero soy humilde y cuando un programa no me gusta me conformo con cambiar de canal. A veces, incluso, dejo de ver la tele y hago otra cosa.
Pero para Bildu el programa es culpable, nada menos, que de "divulgar modelos de vida contrarios a la tan necesaria sostenibilidad". O lo que es lo mismo, culpable de divulgar modelos de vida en principio repudiados por las gentes de la coalición libertaria revolucionaria. A ver si nos íbamos a creer que los únicos que negaban la posibilidad de modelos de vida distintos a los propios iban a ser los ultrareligiosos conservadores. Pues no.
Consideran en Bildu que el programa es ofensivo y está fuera de lugar, pues muestra casas lujosas en plena crisis. Y no las muestra porque, en cierta manera, los ciudadanos seamos un pelín masocas o cotillas, sino por joder. Y el programa no se ve por voluntad propia, sino por la fuerza.
Pero ojo, que si EH Bildu exije la retirada del producto televisivo no es sólo por convencimiento propio, sino porque "en la sociedad se está extendiendo una opinión contraria al programa". No, no se refieren al share, al número de telespectadores ni ningún otro dato contrastable y objetivo. Se refieren a ese convencimiento que nace dentro de unos pocos privilegiados y que les permite conocer la auténtica voluntad de la sociedad incluso cuando esta no la muestra o dice lo contrario. Como cuando Aznar decía aquello de que la sociedad vasca no estaba madura. Antes no estaba madura para votar, ahora ni siquiera para elegir qué canal, de las decenas que tiene a su disposición, sintonizar. Esto es como la película de Brad Pitt -otro que supongo que será un modelo de vida contrario a lo adecuado- titulada "El Curioso Caso de Benjamin Button", en la que el protagonista (alerta spoiler) nacía viejo e iba haciéndose más jóven hasta que moría siendo bebé.
Rizando el rizo, resulta que han descubierto que el programa esá financiado con dinero público, que es el de todos, y con ese dinero no se deben "divulgar modelos de vida contrarios a la sostenibilidad que tan necesaria es". El acabose. Financiar con dinero de todos "modelos de vida" desvíados y amorales. Censura ya. Fraga, ilumínanos con tu sabiduría.
Por todo ello, instan al Gobierno Vasco "a que solicite a la Dirección de EiTB a que retire para siempre el programa, por su terrible falta de ética, de la programación". Pero para siempre siempre. Simpre jamás, vamos.
Y también instan al Gobierno "a que solicite a la Dirección de EiTB, si es que esta ha comprobado que existe un interés por ver casas, el programa sirva para divulgar modelos de vida favorables a la sostenibilidad". Ya lo estoy viendo: "Este lunes, en Ongi Etorri Censurado, un piso de 60 metros en Amaña con muebles de la amoña y, después, una VPO en Barakaldo con muebles del Ikea". Y es que la tele está para lo que está, adoctrinar.
En fin, cuánto se parecen a menudo los extremos. Unos censuran en Telemadrid y otros quieren hacerlo en EiTB. Y que absurdos resultan los moralistas cuando se ponen a censurar lo que no les gusta; como si el hecho de dejar de enseñar esas casas por la tele implicara que iban a dejar de existir o como si nadie, en EH Bildu, disfrutara de viviendas a razón de más de 100 metros cuadrados por persona.
miércoles, 30 de octubre de 2013
DE LA UNIÓN ENTRE ABERTZALES (BREVE)
La unión entre abertzales es un asunto espinoso, debatido y demandado a partes iguales en nuestra sociedad y totem o eje central de ciertos complejos u obsesiones. Tirando por lo simple, es desde luego deseable y un asunto en el que se debe trabajar y hacer esfuerzos pues, tarde o temprano y de cara a buscar mayorías sociales que propicien un cambio en nuestro estatus político, dicha unión será necesaria. Sin embargo, hay cuestiones básicas que no podemos pasar por alto.
De entrada, sobra decir que cualquier unión entre personas, cuánto más entre grupos de personas, necesita algo más que el mero voluntarismo. No basta con decir que se quiere, sino que es preciso que se den al mismo tiempo ciertas condiciones, o hacerlas posibles. Una unión con pies de barro no tiene recorrido y únicamente puede ser fuente de frustraciones.
Primero, para la unión entre abertzales es imprescindible el respeto entre abertzales. Y el respeto no es únicamente que ETA haya dejado de "actuar" y la Izquierda Abertzale de justificar cuando no directamente de "poner su parte". Ni basta con que acabe el hostigamiento o el señalamiento de unos abertzales sobre otros. Eso es básico para la simple convivencia democrática. Se trata de respeto en un sentido más amplio. Respeto hacia otras maneras de ver y hacer. Reconocimiento de que hay más vías que la propia y de que no se tiene ningún tipo patente en exclusividad. Respeto al trabajo ajeno, con el que se puede discrepar, pero sin el que no estaríamos donde estamos.
Igual de importante es hacer, además de hablar, en pro de esas condiciones o situaciones en las que las diferentes sensibilidades abertzales puedan confluir. No es comprensible, por ejemplo, que los que reclaman a viva voz la unión entre abertzales busquen tumbar un gobierno abertzale a toda costa. No es posible que se prefiera ir a unas elecciones anticipadas en las que se hace caer un gobierno abertzale, con la opción de que le sustituya un gobierno como el que lideró Patxi López, y al mismo tiempo sostener que la unión entre abertzales es lo primero. No, está claro que no lo es. Muy al contrario, lo primero es sustituir en el liderazgo social unos a otros. Quítate tú para que me ponga yo. Y esto es legítimo, pero está muy lejos de buscar ningún tipo de unidad. Y desde luego, no tiene sentido negar el pan y el agua y luego criticar que la tan necesaria estabilidad presupuestaria se haya de buscar en otro lugar.
En tercer lugar, aunque no menos sustancial, para que haya unidad en la acción tiene que haber unidad en el objetivo. ¿Y cuál es el objetivo? ¿"La realización del proyecto político nacionalista" -materializado en un estado propio- o "la liberación nacional que debe (parece que indisolublemente) ir unida la transformación social" -materializada en un determinado sistema político-? Porque, ¿acaso son lo mismo? No está claro. No puede estarlo cuando esa "liberación nacional" se articula como instrumento y no como fin en si mismo, vinculándose invariablemente a un determinado modelo político que traspasa condiciones básicas -libertad, democracia y respeto- para establecer un determinado sistema económicosocial.
En resumen, aún dejándonos muchas cosas en el tintero, ya basta de berreos de macho en celo y quien quiera demostrar que está a favor de la construcción nacional, que construya país desde la base. Crear y fortalecer las situaciones económicas y sociales para que, además de derecho, seamos de hecho libres de elegir cuando llegue el momento.
P.D.: Y el que crea en atajos, tenga complejos o viva obsesionado, con todo el respeto, pero va como el culo.
En resumen, aún dejándonos muchas cosas en el tintero, ya basta de berreos de macho en celo y quien quiera demostrar que está a favor de la construcción nacional, que construya país desde la base. Crear y fortalecer las situaciones económicas y sociales para que, además de derecho, seamos de hecho libres de elegir cuando llegue el momento.
P.D.: Y el que crea en atajos, tenga complejos o viva obsesionado, con todo el respeto, pero va como el culo.
lunes, 21 de octubre de 2013
UNA OPINIÓN SOBRE LA SENTENCIA QUE ACABA, O DEBIERA, CON LA DOCTRINA PAROT
La Gran Sala del Alto Tribunal de Estrasburgo ha ratificado hoy la sentencia que admitía el recurso de Inés del Río y condenaba al "Reino de España" por la violación de dos artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el 7 y el 5, que establecen que "no hay pena sin ley que la avale" y "el derecho a la libertad y la seguridad".
En otras palabras, el Tribunal de Derechos Humanos ha dicho alto y claro que la Doctrina Parot no es legal. Cuando alguien es juzgado debe aplicarsele la ley vigente en el momento en que cometió el o los delitos y no una modificación posterior. Como esto es lo que ha hecho el estado español, tirón de orejas y a dejar a del Río inmediatamente en libertad. Y, evidentemente y pese a los reparos del PP, un buen número de presos de ETA -y otros que no lo son- van a poder solicitar que se les aplique la ley tal y como dicta la sentencia de Estrasburgo.
¿Es injusto que la máxima pena efectiva para alguien que ha asesinado a 20 personas sean 20 años? Puede, pero esa es otra discusión. Aquí lo que se ha solventado es que no es posible que se cambie la ley -o su modo de aplicación- para que personas que ya estaban condenadas sigan en prisión porque nos hayamos dado cuenta, de repente, que cumplen menos años de los que, creemos, merecen. Que no vale, en resumen, inventarse una nueva ley para castigar más duramente a alguien que cometió su crimen con anterioridad porque ahora nos parece una condena poco severa.
Y es absolutamente vergonzoso que la cuestión haya tenido que llegar hasta el Tribunal de Estrasburgo. El estado español queda al nivel de republica totalitaria bananera donde se pasan lo más básico del derecho por el forro. Y todavía más lamentable y vergonzoso va a ser ver a los tribunales españoles, a instancias del gobierno ultra del PP, intentar mil triquiñuelas para no cumplir con la Sentencia y alargar el tema.
Se puede comprender la rabia de las víctimas. Pero precismente porque la victima de un delito no es un buen juez tenemos los tribunales. Que partidos políticos y medios de comunicación se sumen a una campaña que dice pedir justicia pisoteando el derecho es muy poco edificante. ¿Gobiernan con las visceras? ¿Anteponen la venganza y el odio al estado de derecho? Poco edificante y muy peligroso. Que alguien que es capaz de cambiar la ley y manipular el derecho y los tribunales para violar a conciencia los derechos humanos -por mucho que sea contra alguien que también ha cometido crimenes contra los derechos más básicos- esté al frente de un gobierno, me produce bastante intranquilidad y no pocas naúseas.
Dicho lo anterior, aviso a navegantes. Es cierto que la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos supone un correctivo muy serío al gobierno español. Y es cierto que deja en evidencia al sistema judicial y la legislación españolas. Pero en modo alguno supone, ni remotamente, un argumento para justificar la acción terrorista de ETA ni la violencia callejera ejercida durante décadas por la Izquierda Abertzale. Quien lo entienda así está muy equivocado. Aquí, que cada palo aguante su vela.
Por cierto, la sentencia tampoco dice que el limite de reclusión deban ser 20, 30 o 40 años. Ni dice que la redención de penas haya de computarse siempre sobre esa cifra de 30 o 40 años. Lo que dice, como ya se ha señalado, es que a los que cometieron los actos por los que fueron juzgados con anterioridad a determinada fecha se les ha de aplicar una determinada ley y de un determinado modo. Al resto, los más próximos en el tiempo, no los ampara en modo alguno.
Etiquetas:
ddhh,
doctrina parot,
españa,
ETA,
Europa,
inés del río,
presos,
prisión,
tedh,
tribunal de derechos humanos,
tribunal europeo de estrasburgo
jueves, 17 de octubre de 2013
ENTES LOCALES Y DEM-ENTES LOCALES
Muy probablemente me precipité ayer al publicar este post. No fui capaz de prever que Jose Antonio Pastor presentaría hoy, día 18, una PNL en la que insiste en desconocer que la enmienda pactada por el PNV EVITA LA APLICACIÓN DE LA REFORMA DE RAJOY EN LOS MUNICIPIOS VASCOS -CAV y Nafarroa-. Y no contento con semejante desatino, tiene la caradura de "instar a
los electos vascos en las Cortes Generales a mantener una postura clara y firme
de defensa de la autonomía municipal." ¡Olé sus santos cojones! (con perdón por la expresión). ¿Por qué no insta a que los electos vascos en las Cortes Generales mantengan una postura clara y firme de la defensa de la autonomía de la CAV o de lascompetencias contenidas en el Estatuto?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuentan que Johnny Weissmüller, actor que encarnaba al Tarzán más conocido del cine, acabó perdiendo la razón y creyéndose realmente aquel papel que tantas veces interpretó. En esa selva que es internet se puede leer, incluso, que llegaba a pasarse el día profiriendo aquellos famosos gritos guturales.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuentan que Johnny Weissmüller, actor que encarnaba al Tarzán más conocido del cine, acabó perdiendo la razón y creyéndose realmente aquel papel que tantas veces interpretó. En esa selva que es internet se puede leer, incluso, que llegaba a pasarse el día profiriendo aquellos famosos gritos guturales.
Seguro que algún psicólogo podría explicarnos cómo, algo similar pero a diferente escala, ocurre sino en todos al menos sí en la mayoría de nosotros cuando participamos de un determinado grupo. Así, desarrollamos un papel -unas veces autoasignado, otras impuesto- que algunos, cosas de la mente humana, acaban por interiorizar y convertir en su nueva personalidad.
Algo así ha debido ocurrirles a Jose Antonio Pastor y a Rafael Larreina, que, a fuerza de tener que representar al atizador-bocazas de sus grupos políticos, se han metido tanto en el papel que lo interpretan hasta cuando no viene a cuento.
La cuestión es breve. El PP, que como todos sabemos tiene mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, presentó una reforma de la Ley que afectaba -gravemente- a los ayuntamientos y otras administraciones locales. Esa reforma invadía las competencias de los territorios forales. El PNV ha conseguido introducir una enmienda que salvaguarda esas competencias y que, en la práctica, hace que el gobierno de Rajoy no pueda aplicar sus medidas y recortes directamente en los ayuntamientos de Euskadi. Tiempo les ha faltado a los del no por el no para acusar de las más bajas vilezas a los jeltzales por dicho acuerdo.
Para Rafael Larreina, de Amaiur, el acuerdo se olvida de Treviño. En fin, este señor ha asumido tan bien su papel de nuevo vocero de la izquierda abertzale, que con tal de arrear al PNV está dispuesto a hacer el peor de los ridículos bucándole la quinta -o sexta- pata al gato. En cualquier caso, manda narices que sea quien jamás ha aportado nada positivo a Euskadi el que critique a otros por algo así.
En Pastor, sin embargo, la cuestión ha tirado más por lo bipolar. El portavoz de los socialistas en el Parlamento Vasco tiene aún menos reparos en repartir candela con la más burda trola. Afirma, con toda la cara del mundo, que la enmienda "salva a las diputaciones y abandona a los Ayuntamientos". Es decir, que reconoce usted señor Pastor, que la enmienda "salva" las competencias de las diputaciones (cosa que garantiza que sean estas las que controlen a los ayuntamientos en vez de que lo haga Montoro desde Madrid aplicando la misma tabula rasa a Villarubia de Abajo que a Ortuella) y al mismo tiempo habla de abandonos y traiciones. O está como una chota o tienen un rostro de cemento armado.
Lo dicho, hay quien, de tanto meterse en el traje de don Criticón, ya es incapaz de discernir entre la crítica política y la mamarrachada politiquera. Que se lo hagan mirar, no vayan acabar gritando a lo Tarzán delante de un espejo.
miércoles, 9 de octubre de 2013
EL ACUERDO FISCAL Y LA "CLASE MEDIA"
Anda la "clase media" de este país -el vasco- con los nervios a flor de piel. Desde algunos medios, entre los que sobresale El Correo, alertan sobre una subida de impuestos que va a afectar gravísimamente a la "clase media". Y sí, sin paños calientes, el acuerdo firmado entre tres partidos, que en conjunto respresentan a 3/4 partes del país, plantea una subida de impuestos. Y aunque la subida sea bastante moderada, explícale al que va a acabar pagando a fin de año algo más -por poco que sea- que esa subida es necesaria. Imposible. E innecesario, porque la cuestión no es tanto si va a afectar mucho o poco -es más bien poco-, sino a quién.
¿La reforma va dirigida a la "clase media"? Pues eso depende de qué consideremos "clase media" y teniendo en cuenta que a nadie le gusta considerarse baja y que muchos prefieren decir que son media en vez de alta (tal vez por no llamar la atención), aquí la "clase media" es extensísima. Definiciones de "clase media" habrá mil y es otra discusión inacabable, así que es mejor aportar los datos y que cada uno vea si es parte de esa "clase media" que se va a ver afectada por las reformas fiscales o, para su desgraciado alivio, integra esa otra "clase media" a la que la reforma le afecta poco o nada.
¿La reforma va dirigida a la "clase media"? Pues eso depende de qué consideremos "clase media" y teniendo en cuenta que a nadie le gusta considerarse baja y que muchos prefieren decir que son media en vez de alta (tal vez por no llamar la atención), aquí la "clase media" es extensísima. Definiciones de "clase media" habrá mil y es otra discusión inacabable, así que es mejor aportar los datos y que cada uno vea si es parte de esa "clase media" que se va a ver afectada por las reformas fiscales o, para su desgraciado alivio, integra esa otra "clase media" a la que la reforma le afecta poco o nada.
Etiquetas:
acuerdo,
acuerdo fiscal,
ahorro,
bildu,
clase media,
EAJ,
eh bildu,
El correo,
impuestos,
IRPF,
pacto,
pnv,
PP,
pse,
reforma,
sucesiones,
vocento
viernes, 4 de octubre de 2013
"LA PAZ Y LA CONVIVENCIA SON EL GRAN RETO"
Dos acontecimientos han alterado, bien es cierto que uno más que otro, la convivencia política y social esta última semana. Ninguno de los dos responde a las demandas y aspiraciones de la sociedad vasca ni aportan nada positivo al trabajo por la paz.
Primero, el enésimo comunicado de ETA publicado el sábado día 28 en Gara. En él, la banda, lejos de asumir lo que la gran mayoría de las vascas y vascos le exigen -su disolución-, vuelve a dar un paso atrás y en un ejercicio del cinismo al que nos tiene acostumbrados califica de "justa" y "legítima" su actividad porque, dice, "ha ayudado a la
supervivencia de Euskal Herria y a mantener abierta la puerta de la
libertad".
Después, el lunes 30, como respuesta al comunicado de la banda terrorista, la Guardia Civil, por orden de la Audiencia Nacional, ejecutaba una aparatosa operación -con derribo de la puerta de la sede de EA por error al más puro estilo Loca Academia de Policía incluido- contra la organización satélite de la Izquierda Abertzale que tiene encargado el trabajo en torno a los presos de ETA, Herrira, deteniendo a 18 de sus dirigentes. El propio ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, justificaba la operación como respuesta al comunicado del sábado -lo que no deja de ser llamativo, pues se entiende que la Justicia actua con independencia y como respuesta a hechos ilícitos, no como herramienta de respuesta política- y definía a Herrira como "tentáculo de ETA". Desgraciadamente, este segundo acontecimiento sí que produjo fuertes reacciones. Los más notables, los incidentes producidos al rededor de la propia operación y a consecuencia de los cuales el portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha anunciado una investigación interna para aclarar las circunstancias en las que resultó herida Amalur Mendizabal, senadora de Amaiur.
Etiquetas:
audiencia nacional,
bildu,
comunicado,
convivencia,
detenciones,
ETA,
herrira,
ministro del interio,
paz,
plan de paz,
pnv,
ponencia de paz,
PP,
pse,
Urkullu
miércoles, 2 de octubre de 2013
EL CINISMO "TXIKI"-TZAILE
Ahora -en una sociedad democrática- correspondería que los críticos pudieran explicarse. No va a ser así; el poder político y económico controlan la mayor parte de las empresas de comunicación y usan ese control para mantener a la ciudadanía en la ignorancia sobre temas políticos importantes (fiscalidad...), para convertir la política en un coto cerrado y para que creamos que no hay más alternativa que la suya.
Así se explaya Adolfo Muñoz, "Txiki", en el primer párrafo de su artículo de opinión públicado a toda página en Deia. La ciudadanía es igonorante y a él no le publican lo que escribe. Y después habla de cinismo y usa la página del periódico en el que no le publican para criticar las deducciones por I+D+i y los estímulos a la contratación; demostrar que no se ha leído los acuerdos alcanzados entre PNV y PSE (por ejemplo en lo que respecta a las limitaciones para el tipo mínimo efectivo en IS) y no proponer absolutamente nada.
Etiquetas:
deia,
EAJ,
ELA,
fiscalidad,
pacto fiscal,
pnv,
pse,
txiki muñoz
martes, 1 de octubre de 2013
IMBÉCILES, TENÍAIS LAS BATALLAS DE LA SOLIDARIDAD Y EL APOYO MORAL GANADAS, Y VÁIS CAMINO DE PALMAR POR CHULOS Y NECIOS
Si vivieramos en otro momento, en otro lugar o en otra realidad, podría haber rechazado con rotundidad la actuación de ayer por parte del gobierno español en contra de Herrira. Podría haber escrito aquí, en estas mismas líneas, que resulta inexplicable el empeño cazurro del PP de aplicar el "todo es ETA" y organizar aparatosas operaciones judiciales y policiales contra el mundo de la Izquierda Abertzale. Podría, también, haber dicho lo increíblemente difícil de asumir que pueden suponer las continuas zancadillas a la PAZ, con mayúsculas, que el ultramontano nacionalismo español de los populares se empeña en poner una y otra vez. Podría haber citado y respaldado la postura tomada por el Gobierno Vasco en palabras de su portavoz, Josu Erkoreka, que aseguró ayer que la operación desarrollada contra Herrira es un "paso
atrás" al tiempo que reclamó que, en lugar de este tipo de medidas, a
las que calificó "del pasado", se ponga en marcha "una política de
Estado para la paz". Podría, incluso, haber mostrado directamente mi solidaridad a aquellas personas que sufren el hostigamiento de las FSE del estado y de la Audiencia Nacional más por motivos políticos que por otra cosa.
Podría y, en realidad, ya lo he hecho. La cuestión está en que lo hubiera dejado ahí. Eso sí, si vivieramos en otro momento, en otro lugar o en otra realidad.
Pero vivimos aquí y ahora y es imposible abstraerse. Ya se encargan de ello los portavoces y los militantes de la Izquierda Abertzale. Su primera reacción es culpar e insultar a todo el mundo, principalmente al PNV. La segunda, llevar su conflicto a la calle y "socializarlo". Igual que el PP abandera el "todo es ETA", ellos se unen bajo el "todos enemigos"; los extremos se tocan. Están más a aprovechar su protagonismo y a sacar provecho electoral que a buscar la solidaridad o complicidad para denunciar y cambiar la situación. Lo han hecho siempre.
Parafraseando a Iñaki Soto: imbéciles, teníais las batallas de la solidaridad y el apoyo moral ganadas, y vais camino de palmar por chulos y necios. Lleváis perdiendo la batalla moral 40 años, y perdéis más cada vez que respondéis con fascismo y agresiones a terceros y al conjunto ante las actuaciones del estado español.
martes, 24 de septiembre de 2013
BILDU HACE DEL FRAUDE ELECTORAL UN MODO DE SER Y ESTAR
Siempre habrá quién lo justifique todo. Si se ha justificado, o relativizado, lo ocurrido durante los últimos 40 años, todo es posible. La ley del embudo: para ellos el lado ancho, para los demás el estrecho.
La coalición electoral Bildu (integrada por simpatizantes de la izquierda abertzale, EA y Alternatiba) ha conseguido colar en 19 Ayuntamientos del País Vasco y de Navarra a 24 concejales que no figuraban en sus listas en las elecciones municipales de mayo de 2011. La formación independentista está aprovechando un resquicio legal para nombrar a ediles de su máxima confianza y reforzar así el control sobre los cargos municipales. Desde junio de 2012, Bildu se ha acogido en una veintena de ocasiones al precepto legal que se aprobó en 2003 para facilitar que el PSE-EE y el PP pudieran reponer a los ediles que dejaban la actividad política porque no podían soportar las amenazas de ETA.
Es decir, que Bildu ha nombrado 24 concejales elegidos a dedo de entre gente que no se presentó a las elecciones. No iban en el tercero puesto de la lista o hacia el final, no; es que ni siquiera eran candidatos. Esto no solo es el más evidente caso de enchufismo que pueda ocurrírsenos sino que, además, es en toda regla un fraude electoral. Y, lo peor de todo, es que lo hacen aprovechándose de una ley -creada para sacar adelante candidaturas "constitucionalistas" en municipios donde la IA era mayoritaria- que criticaron y rechazaron frontalmente.
viernes, 20 de septiembre de 2013
PROGRAMAS, SURREALISTAS Y PRESUNTUOSOS
Uno breve, para irnos de fin de semana.
"Los socialistas no somos tan presuntuosos como para decir que gobernamos desde la oposición, ni que ustedes gobiernan con buena parte del programa de los socialistas" (Patxi López en el Debate de Política General del 19-09-2013)
Pues menos mal que no son tan "presuntuosos" como para no decirlo, porque ya lo ha dicho. Andan preocupadísimos los socialistas en Euskadi con la idea de transmitir el mensaje de que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno, el EAJ-PNV y ellos mismos no es sino el momento cumbre de su apuesta programática. El acuerdo supone, dicen insistentemente, la aplicación práctica por el gobierno jeltzale del programa socialista. Y no solo eso, sino que además reprochan amargamente que, en su opinión, lo que ahora se ha acordado es lo que ya proponía Patxi López cuando ocupaba Ajuria Enea.
En fin, nada más lejos de la realidad. La literalidad del acuerdo es la que es, y en ningún punto prevé, por ejemplo, que sea el Parlamento Vasco el que acuerde la fiscalidad de diferente forma a como viene haciéndolo hasta ahora. Y eso es lo que Patxi López proponía una y otra vez sin saber, o sabiendo, que eso era no solo contrario a nuestras leyes sino, también, a su propio libro sagrado, la Constitución española. Es decir, la premisa ya es falsa en su base.
En cualquier caso, y aún obviando lo surrealista del argumento, resulta harto curiosa la afirmación de los socialistas. ¿Por qué ha tenido que llegar un gobierno del PNV para desarrollar un programa del PSE? ¿Qué hicieron Patxi López y los socialistas durante los 3 años que gobernaron? Aprobaron tres presupuestos, algo pactarían con quién les apoyó, ¿no? ¿O es que bastante tenían con lograr el apoyo para gobernar que todo lo demás les daba igual?
Y es que si bien los tiempos de acuerdos y pactos no tienen por qué conllevar que algunos dejen de intentar arrimar el ascua a su sardina, en esta ocasión, el argumento socialista, es malo a rabiar.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
VÍA CATALANA Vs EUSKAL BIDEA ¿PARALELISMO O ESPEJISMO?
Los comparaciones son odiosas. Y más cuando se usan para imitar comportamientos ajenos, lo que deriva, las más de las veces, en postureos que acaban siendo un tanto absurdos.
La nación vasca tiene conciencia de si misma, y como la tiene, existe. Tenemos derecho a ejercitar nuestra propia soberanía y, por tanto, a la autodeterminación y, llegado el caso, a formar un estado independiente. Y ese derecho, negado por el Estado y el nacionalismo excluyente español -y también por Francia-, es el mismo que han reclamado millón y medio de catalanes mendiante la "Vía Catalana". Y hasta aquí llegan todos los paralelismos, a partir de ahí, Euskadi / Euzkadi o Euskal Herria es otro mundo. Otra realidad. Y no es poco, en todo caso suficiente diferencia como para que no andemos calcando posturas y procesos.
La historia catalana no es la historia vasca. Comparten actores (España y Francia), y en ciertos momentos su historia se entrecruza y transcurre paralelamente, pero pensar que son dos caras de la misma moneda es un error que, con toda probabilidad, creará más frustraciones que provechos.
Etiquetas:
autodeterminación,
bildu,
catalunya,
cav,
ciu,
EAJ,
eh bildu,
erc,
Euskadi,
euskal bidea,
euskal herria,
euzkadi,
independencia,
independentzia,
pnv,
soberanía,
vía catalana
lunes, 16 de septiembre de 2013
ACORDAR PARA AVANZAR, PACTO EAJ - PSE
Hoy, 16 de septiembre, se firma un acuerdo entre EAJ-PNV y PSE de contenido mayoritariamente económico, destinado a impulsar un Plan para la
Reactivación Económica y el Empleo. Un pacto que busca, además, dotar de estabilidad a las instituciones y evitar una fractura que haga ingobernable este país.
Hace prácticamente un año, días antes de las elecciones de las que este Parlamento es consecuencia, escribía en este mismo blog lo siguiente:
Hace prácticamente un año, días antes de las elecciones de las que este Parlamento es consecuencia, escribía en este mismo blog lo siguiente:
Todos los ciudadanos deberíamos entender que uno de los principios y esencias de los sistemas democráticos parlamentarios es, precisamente, que los partidos una vez elegidos tienen que llegar a acuerdos entre ellos. Esa es una de las garantías principales de una democracia, evitando que mayorías relativas acaparen todo el poder y gobiernen para todos pero sin contar con minorías amplias (a veces, incluso mucho mayores que las teóricas "mayorías" gobernantes).
Sin embargo, en la CAV, contamos con un Parlamento en el que es muy difícil alcanzar la mayoría absoluta. Sobre todo que esta se alcance en escaños sin haberla alcanzado en las urnas. Tenemos, y tendremos el día 22, un Parlamento muy plural y repartido.(...)
(...)Por otro lado, Urkullu ya ha dicho que habrá que esperar a conocer los resultados y que, una vez vistos, se puede hablar con todos. Ha puesto condiciones, claro. Se puede hablar con todos siempre que se respeten una líneas: trabajar por salir de la crisis sin convertir el estado del bienestar en el país de los recortes de Rajoy; trabajar por consolidar la paz sin amnesia pero con voluntad de un tiempo nuevo; y, por último, avanzar en el autogobierno, en más nación vasca en Europa, pero sin exclusiones.Y sí, se puede hablar con todos. Se debe hablar con todos. Esa es, como he dicho, la esencia de una democracia parlamentaria plural. Que los diferentes sectores de la sociedad tengan reflejo en el parlamento y que ahí se entiendan sus representantes para gobernar para todos.Pero ante eso, nos encontramos con que mucha gente se queja precisamente de lo expuesto, de que los partidos hablen y acuerden. Entonces, pregunto yo, ¿para qué un sistema parlamentario? ¿Por qué no un sistema presidencialista donde elijamos directamente al presidente? Que salga uno elegido, aunque represente a un tercio de la sociedad, y que los otros dos tercios se aguanten. Se critíca, también, que al llegar a acuerdos los partidos acaben aceptando puntos de vista ajenos, cediendo en diferentes puntos de su programa. "Mercadeo" o "intercambio de cromos". Señores, en un debate, si se quiere llegar a un acuerdo, es elemental ceder en unos puntos y convencer en otros, acordar. En una democracia, aún más, el acuerdo es básico. Sin amplios acuerdos sólo queda la imposición. Y con imposición, la democracia se devalúa.Lo que sí debe exigir el ciudadano, el votante, es sinceridad. Si alguien promete algo, que lo cumpla. Si un partido político promete no pactar con alguien, que luego no lo haga. Si Patxi López promete no pactar con Basagoiti, que la misma noche electoral no salga desdiciéndose. Si EH Bildu contempla pactar con el PSE para desplazar a otra hipotética lista ganadora del Gobierno, que lo diga. Que hagan todos como Mikel Arana, que apuesta por el pacto EH Bildu-PSE-Ezker Anitza. O que hagan como Iñigo Urkullu, que admite estar dispuesto a hablar con todos y a llegar a acuerdos con los únicos límites consistentes en tener claro que los principales objetivos son trabajar por salir de la crisis sin convertir el estado del bienestar en el país de los recortes de Rajoy; trabajar por consolidar la paz sin amnesia pero con voluntad de un tiempo nuevo y, por último, avanzar en el autogobierno, en más nación vasca en Europa, y hacerlo sin exclusiones.Hablar, pactar o acordar es legítimo, siempre que se haga desde la sinceridad y sin engañar a la ciudadanía. En el mismo sentido, presentarse a unas elecciones prometiendo cosas que luego no se pueden cumplir, y hacerlo a sabiendas, es una de las cosas que más daño hace a las democracias. Hunde la confianza que pueden tener los ciudadanos en las instituciones, les aleja de los partidos políticos y abona el camino para los extremistas demagogos y populistas.
Esto, tiene hoy plena vigencia. No sólo eso. Esto es, además, prueba inequívoca de que el EAJ-PNV está actuando con sinceridad y responsabilidad. Está cumpliendo con la palabra dada. El Lehendakari Urkullu, y el EAJ-PNV, han trabajado desde el día después de las elecciones por sacar adelante este país y, para ello, es necesaria la estabilidad institucional y la aprobación de los presupuesto. A algunos puede no gustarles que sean los socialistas los otros sujetos del acuerdo, pero es que, tal vez, han sido los únicos que han salido de su trinchera.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
ALARDE TRADICIONAL, ALARDE MIXTO: CUANDO ÉRAMOS SOLDADOS
«La libertad siempre ha sido y es la libertad para aquellos que piensen diferente» (Rosa Luxemburgo)
El 8 de septiembre, Hondarribia celebró su día grande en
agradecimiento a la virgen por la liberación del asedio de 1638. Y, como
últimamente viene siendo habitual, la celebración estuvo dividida. Y
eso, aunque triste, no tendría mayor repercusión si no fuera por las
protestas que se forman ante el paso de la compañía díscola y por la noticia de ayer que nos informaba de que un concejal, del partido que ha cogido esta pelea como bandera política, renunciaba a su cargo para participar en el Alarde Tradicional. ¿Qué diantres les pasa a los gipuzkoanos con los desfiles marciales?
No tengo nada que objetar a que haya quien haga del paso de ganso y el
sonido de las escopetas una fiesta grande. Me es extraño tanto afán
militar pero ya saben, que cada palo aguante su vela y cada uno
homenajea a los suyos a su manera. Lo que no termino de comprender es la
disputa sobre si las mujeres pueden, o no, desfilar en los alardes como
algo más que cantineras.
Irun y Hondarribia son pueblos modernos durante todo el año. Entonces llega la "tradición" y se jodió todo. Porque, parece ser, el quid de la cuestión es la "tradición". Tradición como costumbre y norma. "Como soldados o escopeteros desfilan únicamente los hombres porque así ha sido siempre". Un argumento con el mismo peso que un globo de helio. Si por tradición fuera, seguiríamos pintando bisontes en las paredes de la gruta familiar.
En cualquier caso, como decía antes, allá cada cual con lo suyo. Si una chica joven no quiere desfilar como soldado porque cree que no tiene sentido o porque va contra la tradición de su gente, ella sabrá. A mi me recuerda mucho a esas otras chicas que llevan velo "porque quieren", pero no digo nada.
Lo que ya no tiene ni medio pase es que esa misma chica, o cualquier otra persona, se concentre al paso de las mujeres (y los hombres que las acompañan) que sí creen que tienen derecho a desfilar como soldados para montar los tristes espectáculos que hemos podido ver año sí y año también. Si no les gusta y/o no lo comparten, que se queden en casa. Ya tendrán después su fiesta a la manera tradicional.
Es posible que alguno me diga que detrás de todo esto hay política. Que están moviéndolo algunas y algunos con segundas intenciones. Si es así, tengo que reconocer con mucha tristeza que algo han conseguido, porque de esa mayoría que apuesta por lo tradicional se ha trasladado una imagen de lo más casposa e intolerante. Y, visto que compaginar ciertar opciones políticas con desfilar con el Alarde Tradicional tampoco es posible, tampoco puede decirse que los que piden libertad para si mismos estén dispuestos a respetarla para con los demás.
lunes, 20 de mayo de 2013
PRESOS POLÍTICOS: ALGUNOS MÁS QUE OTROS
El
pasado jueves día 16 el Parlamento Vasco debatía una PNL presentada por el PP
con el objeto de declarar, “con total
rotundidad”, que “en España no
existen presos políticos”. En realidad, pretendía eliminar del lenguaje
parlamentario el término Preso Político, objeto de debate
desde la vuelta al hemiciclo de la Izquierda Abertzale.
División: tres posturas
La
división es clara. Para PP, PSE y UPyD no existen en el estado español presos políticos y referirse a los
presos de ETA, o del ámbito de la IA, como tales es un agravio a las víctimas y
al propio estado estado. Para Gorka Maneiro incluso su mero uso debería ser
constitutivo de delito.
Por
otro lado, para EH Bildu no cabe duda de que lo son. Lo son porque existe un
conflicto político y porque su motivación es política. Y la propia Amnistía
Internacional incluye en esa definición a aquellos que hayan actuado bajo
motivaciones políticas.
"...a los terroristas
que ponen bombas (por el ejemplo el 11-M) en nombre del Islam no se les
considera presos 'religiosos'."

¿Quién es Preso Político?
El
debate sobre quién es preso político y quién no ni es algo nuevo ni es
exclusivo de nuestro pequeño país. Es un tema viejo y que se ha dado en todo el
mundo. Ningún estado quiere ser acusado de tener presos políticos y nadie con
aspiraciones políticas quiere ser tratado como un delincuente corriente más. La
definición de preso político tiene claras connotaciones; asociamos la idea de Preso
Político a aquellas personas presas
porque sus ideas supongan un desafío o una amenaza para el sistema político
establecido, sea este de la naturaleza que sea. Y un estado que encarcela a la
gente por sus ideas es un estado injusto, dudosamente democrático y donde el derecho
brilla por su ausencia.
"La Resolución, por cierto, no
contó con el apoyo del PP, ya que este sostuvo que un Parlamento no era el lugar donde debía debatirse sobre el término 'preso político' y quién podía acogerse a dicho estatus y quién no."
Etiquetas:
amnistía internacional,
convivencia,
EAJ,
eh bildu,
Europa,
gorka maneiro,
IA,
izquierda abertzale,
legebiltzarra,
parlamento vasco,
paz,
pnv,
ponencia,
PP,
presos,
presos políticos,
pse,
upyd
miércoles, 15 de mayo de 2013
ASKEGUNES Y HERRIHARRESIAS: UNA ACLARACIÓN, UNA PROPOSICIÓN Y UNA OPINIÓN
Aclaración:
Por medios pacíficos se puede
defender todo. Todo, menos la propia violencia. Defender por medios pacíficos el uso o a
quién ha usado o apoyado muy directamente la violencia pervierte la premisa
totalmente. Y esto es exactamente lo que se hace cuando se “arropa” a una
persona que servía de informadora, correo y señuelo de ETA.
Proposición:
Lander Arbelaitz participa como
cualquiera en las protestas y forma parte del “muro humano” creado para evitar,
temporalmente, las detenciones. Pero cuando la Ertzaintza llega donde él
dice que es periodista y que es caballito blanco. Propongo, pues, que el próximo
herriharresia o askegune lo formen exclusivamente periodistas, así será
imposible que la Ertzaintza
llegue hasta las personas que tenga que detener sin que se la pueda acusar de
atentado contra la libertad de expresión e información.
Vaya chollo ha encontrado este tirando de victimismo.
Opinión:
La autodenominada Izquierda Abertzale
si no monta espectáculos callejeros varios, no es nada. Hasta sus parlamentarios
hacen pira a comisiones (por ejemplo Urruzuno a la comisión de control de EiTB,
y eso que él mismo había solicitado el debate de un punto) para sumarse a esas actividades.
Mucho miedo tienen a hacer política renunciando a crear luchas que desvíen la atención sobre los propios fracasos y que focalicen la culpa en otros. A ver cuando maduran.
lunes, 13 de mayo de 2013
LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO Y EL PERIODISMO "BAJO ENCARGO"
El periodismo, según el periódico "QUÉ EL PAÍS". O cómo Pedro Gorospe vuelve a la carga, con un tema ya trillado y tratado como se puede ver aquí.
El Gobierno vasco tiene desde esta mañana en sus manos las competencias
en las políticas activas de empleo, de las que era la única comunidad autónoma
en carecer, por el desacuerdo durante más de dos décadas entre las
administraciones central y autonómica. El cambio en el liderazgo de la
comunidad autónoma, con el fin de las políticas de confrontación
protagonizadas por el anterior Gobierno, y la negociación presupuestaria
con el PNV, que ha vuelto a poner en valor los traspasos competenciales, han
posibilitado la firma de esta mañana.
"Nunca es tarde si la dicha es buena", ha dicho el lehendakari, Patxi López, que ha comparecido
junto al vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, Manuel
Chaves. El traspaso ha llegado con nueve meses de retraso sobre la previsión
que ambos realizaron tras llegar López al Gobierno. En medio, el PNV la vetó
en el acuerdo presupuestario del año pasado y en el de este ha añadido las
bonificaciones en las cuotas a la seguridad social por contratos incentivados.
(…)
López ha restado importancia al "ruido" sobre el
protagonismo del PNV en la última fase de la negociación que su Gobierno
tenía ya avanzada. "hoy es un buen día", ha resaltado, porque,
además de proporcionar a su Gobierno una herramienta importante en la lucha
contra el desempleo, "se pone en valor de nuevo el estatuto como marco de
autogobierno, espacio de convivencia, gran pacto entre vascos y proyecto de
futuro frente al totalitarismo uniformizador".
Es decir, que el traspaso de las
políticas activas de empleo se debe, sobre todo, a la iniciativa y buen hacer
de Patxi López y el gobierno PSE-PP en la CAV, pese a las trabas puestas por el PNV. Y,
además, es una transferencia muy importante en la lucha contra el desempleo y
que había que traspasar ya.
La competencia de las políticas activas, que negoció directamente el
PNV con el ex presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero en 2010, está
resultando un auténtico agujero negro para la administración autonómica vasca.
(…)
En dos años, el agujero derivado de una negociación en la que el PNV
primó lograr la revindicación histórica de una parte de las políticas
activas vinculadas a la caja única de la Seguridad Social,
suma casi 130 millones de pérdida neta, una cantidad superior al presupuesto de
Lehendakaritza para 2013 que retiró Iñigo Urkullu, (95,7 millones) y al de
Hacienda y Finanzas (93,7 millones).
La competencia la negoció
directamente el PNV a espaldas de Patxi López, que nada tuvo que ver. Además,
la negociación tuvo, principalmente, tintes identitarios, alejados de las
necesidades reales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)