martes, 15 de julio de 2014

DE COMO PODEMOS VA A HACER QUE EL PP GANE LAS ELECCIONES

"...está con el chavismo, con el castrismo y con ETA."
Espeonza Aguirre, "er Vaquilla" de Génova street


Cada vez tengo más claro que estamos ante un remake con más 'presupuesto', como cuando les da por hacer la versión hollywoodiense de algún éxito no yanqui, de la campaña electoral vasca de 2001. 
En aquel entonces, la entente PP-PSE, con Mayor Oreja a la cabeza y Redondo haciendo de Sancho Panza, apostó por el miedo como leitmotiv de su campaña electoral. “Todo es ETA” y “que viene la independencia y con ella el retroceso a la edad media”. Con el apoyo de la brunete mediática casi les funcionó. El PP logró llevarse a la saca 326.000 votos del miedo, una cifra record y muy lejana respecto a los 130.000 que sacaron en las últimas elecciones al Parlamento Vasco. Entre los dos llegaron a los 32 escaños (19 el PP y 13 el PSE).

Lo malo, para ellos, es que en aquella campaña el PNV, su candidato Ibarretxe, y lo que entonces era EA, lograron nada más y nada menos que el 42,72% de los votos y 33 escaños. Toda aquella macrocampaña no sirvió para nada.

En esta ocasión, y aunque todavía falta tiempo para las elecciones, el PP parece haberse decidido por trasladar los mismo modos al conjunto del estado español. Contando, por su puesto, con la inestimable ayuda de la prensa afín. El miedo a infiltrar en la sociedad es, ahora, que con Podemos y su muy amado y querido líder, Pablemos, el estado español se convertirá en una especie de réplica europea de Venezuela, desabastecida de pañales y papel higiénico. Eso, y que el profe guay de la complu está con ETA. Todo muy novedoso y elaborado, como se puede ver. 


postdigital.es


Dicen que el hombre, y la mujer, son el los únicos animales que tropiezan dos veces con la misma piedra. De ahí, supongo, que algunos entiendan que el linchamiento mediático a Podemos y su cara visible no es sino una expresión del miedo que tienen algunos e a este nuevo partido. Y, por tanto, auguren que, como toda acción tiene un reacción, cada vez que una Esperanza Aguirre sale diciendo que Pablo es de ETA, Podemos consigue 1.000 votos más. Y sí, pero no.

Sí, es posible que cada vez que 13TV o Aguirre insultan o menosprecian a Podemos, ‘x’ votantes se decidan por apoyar al partido de los círculos. Pero, y esto en el PP creo que lo saben muy bien, esos votantes no salen de sus filas. El PP no pierde un solo voto en su cruzada contra Podemos y, muy al contrario, esa semillita del miedo que va sembrando muy probablemente acabe ayudándole a amarrar a su votante y a atraer a los suficientes para, hoy por hoy desgraciadamente así lo veo, volver a ganar las elecciones. Sobre todo teniendo en cuenta la previsible dispersión del voto. La cosa está mal, fatal, pero hay mucho votante que siempre creerá que puede estar peor. Y así, entre el "tú eres de la ETA" y el "pues yo  voy y te pongo una demanda", el voto se radicaliza y un partido que ayer no existía y que sólo en momentos excepcionales puede tener éxito pasa de 0 a convertirse en la oposición del gobierno, desplazando a un PSOE en horas bajísimas.


Lo dicho, mientras con una mano –mediática- se arrea a Podemos, con la otra se le hacen mimos –la Sexta por ejemplo-. Y ambas manos vienen del mismo lado. El palo y la zanahoria, de toda la vida. Y el pagano de todo esto, lo que queda del PSOE.

martes, 8 de julio de 2014

PUBLICIDADES Y PATROCINIOS INSTITUCIONALES

Hay que ver lo puristas que se han puesto algunos con el tema de la publicidad gubernamental y los patrocinios. No les ha gustado que el Gobierno Vasco (que ha gastado en publicidad casi la mitad que anterior ejecutivo socialista), haya contratado patrocinios con el Grupo Noticias. Es posible que no se haya acertado del todo en las formas, pero es curioso como se agarran algunos a un clavo ardiendo.

Al hilo de tanta pureza moral no he podido dejar de acordarme de uno de los planes estrella del que fue en su momento revolución y gran esperanza en el PSOE (muy a lo Madiba Madina), Rodríguez Zapatero: el famoso Plan E.



¿Nos acordamos del Plan E? Aquella postrera apuesta del Partido Socialista destinada -en su mayor parte- a dar un último empujón al ladrillazo como motor económico imponía la colocación de un megacartel dejando bien clara la fuente de la dádiva, el gobierno "socialista". No menos de 46 millones de euros se fueron en dichos carteles, casi nada.  En algunos pueblos, el coste del cartel a mayor gloria del socialismo de la ceja costaba más que la subvención misma. Para mear y no echar gota.

Por si fuera poco, ya el 3 de diciembre, se publicaba en Gananzia.com un artículo en el que se hacía referencia a la campaña "Ni Kazetari", y como el gobierno socialista había pagado al grupo Vocento por, entre otras cosas "Reportajes/entrevistas explicativas de la acción". Entrevistas a miembros del gobierno socialista, se entiende. 

En fin, que sea precisamente esta gente la que ahora ponga el grito en el cielo es de traca.  Cinismo e hipocresía en oferta de temporada.

P.D.: Otro día, si hace falta, hablamos del lema "Ondo ari gara" de la diputación de Gipuzkoa y su diputado, Martín Garitano. Lema, por cierto, coincidente con el de EH Bildu. Y campaña de la que se excluye, discrecionalmente, a determinados medios. Viva la pluralidad. 

martes, 8 de abril de 2014

LA CONSULTA EN CATALUNYA NO ES CUESTIÓN DE LEGALIDAD, SINO DE VOLUNTAD

Esta tarde se debate en el Congreso de los Diputados español una propuesta del Parlament de Catalunya sobre ladelegación en la Generalidad de Cataluña de lacompetencia para autorizar, convocar y celebrar un referéndum sobre el futuro político de Cataluña.  
Lo de que ‘se debate’ es un decir. El PP y el PSOE anunciaron hace tiempo su posición común para votar en contra y su negativa a hablar -más allá del mínimo exigible para rechazar la propuesta en el Congreso- del tema. Que no y no.  Y que además es ilegal e inconstitucional.



Pues no, ni lo uno ni lo otro. La propuesta es perfectamente legal y puede ser, si hay voluntad, perfectamente constitucional. Sería más sencillo, y sincero, si simplemente dijeran que para ellos la unidad indivisible de la que habla la constitución española está por encima de todo y de todos. No solo de los catalanes, que eso está quedando claro, sino de los propios 'españoles'. Es una cuestión de pura voluntad y de posicionamiento político. La propuesta no saldrá adelante y no habrá delegación en la Generalitat de la competencia para autorizar, convocar y celebrar un referéndum sobre el futuro de Catalunya simple y llanamente porque el nacionalismo español no quiere. Sí, ese que no existe.

Es cierto que la Constitución, en su artículo 149.1.32, reserva al Estado la autorización de la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum. Y así lo establece también la Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum.  ¿Por qué no convoca, pues, el gobierno de Rajoy la consulta? ¿Porque la ley lo impide? No, porque no quiere.

Además, el artículo 150.2 de la Constitución permite al Estado transferir o delegar en las comunidades autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a una materia de titularidad estatal que por su naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. Y esto exactamente es lo que pide el Parlament en la iniciativa que sus delegados defenderán hoy en el Congreso. De nuevo, ¿impide la ley la consulta? No. Lo impiden, en este caso, los votos del PP y el PSOE. ¿Por qué? Porque no quieren.

Sí, la Constitución habla de indisolubilidad de la ‘nación española’. Pero antes establece que el sujeto de la soberanía nacional es el pueblo, no la propia Constitución. ¿Prohíbe la Constitución la consulta? No, bastaría con la voluntad del ‘pueblo español’ –o de sus representantes- para que fuera perfectamente constitucional. Nuevamente: no habrá consulta porque no se quiere.

La consulta o no consulta en Catalunya, o en Euskadi, o donde sea, no es cuestión ni de legalidad ni de constitucionalidad, es un problema de voluntad. De voluntad, de democracia y de respeto. Voluntad propia y ajena; práctica democrática y respeto por los demás.


En el fondo, la cuestión radica en la existencia de un nacionalismo español excluyente, antidemocrático y autoritario que recorre las venas tanto del PP como del PSOE. No hay consulta, no hay ejercicio práctico de democracia, porque los que se sienten españoles no quieren.  

jueves, 3 de abril de 2014

AZKUNA-ren OROIMENEAN: "AZKUJUNANTE"


En 2007, desde Euzko Gaztedi Egi hicimos una campaña a favor de Azkuna en tono de humor. Si al alkate le gusto, no lo sé, pero sí se que la campaña contaba con su conocimiento, así que a mal no la tomaría. Hay que tener buen sentido delhumor para reírse con, que no "de", uno mismo. A un bilbaíno no puede faltarle el sentido del humor.

Ahora, unos días después de la vorágine, con las aguas más tranquilas, recuerdo la campaña y expreso mi agur al alkate. Discrepé mucho de mucho de lo que hacías, como tantos otros, aunque ahora decirlo parezca ir contracorriente, pero no hay duda de que en el cómputo general fuiste un muy buen alcalde para nuestra ciudad. Eskerrik asko, bihotzez.




jueves, 20 de marzo de 2014

EL MUNDO, POR ENCIMA DEL BIEN Y DEL MAL: TAMBIÉN EN LA TRÁGICA MUERTE DE UNA NIÑA EN TREVIÑO

Esta semana moría de varicela una niña de La Puebla de Arganzón (Treviño),  de sólo 3 años, en Txagorritxu. Sus padres denunciaron que cuando solicitaron una ambulancia al 112, desde Osakidetza se les indicó que debían pedirla a Burgos (Treviño es, administrativamente, Burgos). Osakidetza asegura que no fue así, y que se envió a un médico a su casa aunque, para cuando llegó, el padre ya había procedido a trasladar a la niña a Gasteiz en sus propio coche. En cualquier caso, lo cierto es que la niña murió. A raíz de esto, Olabarria - diputado en Madrid- hizo unas declaraciones en las que aseguraba que esto no hubiera ocurrido si Treviño estuviera integrado en Araba, tal y como solicitan sus ciudadanos. Palabras fuera de lugar, que parecían un tanto oportunistas. A raíz de esas palabras, el Grupo del EAJ-PNV publicó ayer una nota de prensa, que acaba con estos dos párrafos:

'El Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV desea asimismo manifestar que no observa ningún componente de tipo político o competencial en este desgraciado suceso, y descarta que ni la vecindad administrativa del Condado de Treviño ni la huelga de ambulancias en curso hayan tenido incidencia alguna en su fatal desenlace.  

Por todo ello, el Grupo Vasco quiere fijar de forma clara e inequívoca su posición en este hecho tan doloroso. Asimismo, solicita sus más sinceras disculpas si las declaraciones (pronunciadas o atribuidas) de alguno de sus integrantes hubieran podido generar el más mínimo malestar o la más mínima confusión.'

Huelga decir que la posición que se manifiesta en esa nota es la que ha mantenido el EAJ-PNV desde el principio, tal y como se ve en la entrevista de ayer al consejero de Sanidad del Gobierno Vasco. O en el post publicado por el responsable institucional del EBB (máximo órgano ejecutivo del EAJ-PNV), Koldo Mediavilla. 

En cualquier caso, tras unas declaraciones tan fuera de lugar e inapropiadas, era previsible que llegara el azote de la prensa. En política, eso es algo con lo que hay que contar y que hay que asumir. 
Lo que ya no tiene ni medio pase, ni debe asumirse, es que quien pretenda dar lecciones de moralidad desde las líneas de su editorial, tenga la poca vergüenza de hacer precisamente lo que critica, apoyándose además para ello en informaciones poco ajustadas a la verdad. 

El Mundo, el exdiario de Pedro J., además de la consabida noticia al respecto, se lanzó con una editorial con afirmaciones tales como '...su diputado Emilio Olabarria tuvo la desvergüenza de achacar la muerte por varicela...', '...la primera reacción del PNV -mimética de Bildu- pone de relieve hasta qué punto nacionalistas y separatistas anteponen sus reivindicaciones a cualquier circunstancia por trágica que sea.', o 'Pero desde la cerrazón nacionalista, la tragedia es políticamente aprovechable.

Todo lo anterior, además de incierto, resulta del todo incoherente cuando en el mismo medio podemos acceder a una "encuesta" -creada esta madrugada- que, bajo el título de "Sistemas sanitarios autonómicos", invita a votar a sus lectores sobre si consideran si debería volver a un sistema sanitario único para todo el estado. Y, además, lo hace proponiendo una premisa falsa, pues el consejero Darpón ya ha desmentido lo de la ambulancia.




  
Le dijo la sartén al cazo. Así que da igual que todas las demás declaraciones -algunas anteriores incluso- del EAJ-PNV desmientan y corrijan la opinión expresada por uno de sus diputados. Aún así, los nacionalistas, en su conjunto, anteponen sus reivindicaciones a cualquier circunstancia por trágica que sea y la tragedia les/nos parece política aprovechable. 
Y, frente a eso, El Mundo, tras una lección de moralidad desde su editorial, pone en marcha una encuesta en la que, bajo falsa premisa, pregunta a sus lectores por la conveniencia o no de suprimir las competencias autonómicas en sanidad y centralizarlas. Evidentemente, para ahorraros la curiosidad, sale que sí. 

No son sólo dos varas de medir, o esa querencia por falsear las informaciones para sostener una verdad previamente decidida; lo realmente grave es que cayendo en la misma falta de ética que denuncian, ni siquiera rectifiquen ni pidan perdón. Ellos están, como siempre, por encima del bien y del mal.

P.D.: Por cierto, que en UPyD de Euskadi han andado cortos de tiempo para subirse al carro. Dios los cría, ...


lunes, 17 de marzo de 2014

EL ¿TIMO? DE LOS 'BITCOINS' EN CONTRAPORTADA

Cuando llegué ayer casa a comer, aita, -un señor normal con estudios superiores y de mediana edad-, me preguntó por los "bitcoins". Había leído un artículo en la contraportada del periódico del domingo sobre esa moneda virtual. 'Sale un chico diciendo que vende pisos en bitcoins', me explicó.

Mi respuesta, más o menos acertada y más o menos resumida, fue que 'los bitcoins son una moneda virtual que la gente adquiere a cambio de moneda corriente y utiliza, en principio, para hacer pagos online. En teoría, para ahorrarse intermediarios. Y también la utilizan quienes quieren hacer pagos que no consten a las autoridades. Es como si una asociación de comerciantes de un pueblo crea una moneda propia y de la que acuerdan imprimir una cantidad limitada, que puedes adquirir a cambio de tus euros, y con la que te ahorras el IVA, por ejemplo. Y cada vez más comercios van aceptándola, bien reutilizándola ellos mismos en sus compras o bien para luego cambiándola por euros de nuevo.'

Tras mi torpe explicación, el hombre se quedó más o menos como estaba. Seguía sin entender qué valor puede tener esa "moneda" a parte del especulativo (que sin duda todas las monedas corrientes tienen, pero que al menos están respaldadas, teóricamente y en parte, en ciertos activos); quién o qué la respalda y regula; como puedes recuperar lo perdido (o parte) si algo ocurría y qué garantías puede haber de que alguien no "imprima" toda la que le de la gana. 'Aita, yo más no te puedo explicar. Es una "moneda" que no tiene más respaldo que la demanda que pueda tener en cada momento. Es parecido a una acción de aire, que hoy vale el precio que mañana esperas obtener por ella, sin que puedas apoyarte en ninguna previsión de dividendos, patrón, revalorización de activos, etcEso, y que en teoría es una "moneda" finita y controlada por un programa informático.'




Habrá, sin duda, quien la comprenda mejor. Puede, incluso, que haya quien la comprenda totalmente. Y es posible que todo se deba a que no tengo visión de futuro, pero para un humilde servidor, esto de los "bitcoins" tiene las características del peor de los productos especulativos. Desde la primera vez que leí sobre ella, me ha parecido que es una "moneda" diseñada a la medida de chorizos y especuladores. Y también me da la impresión de que quienes alaban sus virtudes, además de ensalzar que es una moneda sin control de las autoridades -lo que daría para hablar un rato-, son inversores que intentan "colocarla" a cualquier incauto que pase por ahí. El timo piramidal de toda la vida.

Respetando el derecho del periodista y del medio a publicar lo que consideren adecuado, tal vez deberían incluir en el libro de estilo la conveniencia o no de publicar en la contraportada de un domingo una entrevista que acaba siendo un publireportaje de un producto especulativo, alegal y de alto riesgo. Sobre todo, sin más información y pudiendo inducir a error al ciudadano medio. Ya saben, bastante tenemos con la existencia de las hipotecas multidivisas, las preferentes o a las aportaciones como para promocionar nuevos productos que van en la misma línea.

P.D.: Me he quedado con las ganas de saber cuántos pisos a vendido el smokeseller este en bitcoins, si es que ha vendido alguno.

martes, 11 de marzo de 2014

TIENE RAZÓN EL PSE CUANDO DICE QUE "EITB NO REPRESENTA LA PLURALIDAD DEL PAÍS"

Llora amargamente el PSE porque, dicen, "EiTB no representa la pluralidad del país". Y no me queda más remedio que darles la razón. Y que le retiran su confianza (si es que alguna vez la tuvieron, que no me parece a mi). 

Da la casualidad de que desde EiTB mandan al Parlamento los minutos que cada partido político sale en los programas informativos y en las radios del ente. Y también es casualidad que esos datos sean públicos y se puedan consultar aquí

Con esos datos en la mano nos sale que en noviembre de 2013 -es un ejemplo, el dato más actual y que sigue la misma tendencia que los anteriores-, el reparto de los minutos y porcentajes fue así:




Vamos, que mientras EAJ y Bildu tuvieron menos tiempo de antena que el que les correspondía en un teórico reparto según votos obtenidos, el PSE, el PP y UPyD obtuvieron mucho más tiempo. Por concretar, el PNV recibió nada menos que la mitad de tiempo en relación a sus votos y, al mismo tiempo, el PP doblaba los minutos y UPyD casi los triplicaba. El PSE también obtenía de más. 

Que con estos datos en la mano, el PSE denuncie falta de pluralidad en EiTB, es de agradecer. Porque supongo que lo que hacen es reconocer que ellos y sus socios "constitucionalistas" reciben de más, mientras los que según ellos manejan el ente a su antojo, reciben de menos. Y también supongo que a partir de ahora renunciarán a esos minutos, por todo eso que siempre denuncia Maneiro de igualdad y solidaridad. 

P.D.: Y no es el único punto en el que tienen razón. La tienen, también, cuando definen nuestra tierra como "país". Muy bien, somos un país. Pasito a pasito.

viernes, 7 de marzo de 2014

LA POBREZA ENERGÉTICA O LA FALTA DE "BOMBILLAS" EN EL PSE


Hay que tener mucha cara para subir a la tribuna como lo hace Natalia Rojo (PSE). Pretende abanderar una teórica lucha contra la "pobreza energética", donde ella es la buena y el PNV el malo porque, dice, pactó con el PP en el Congreso. Lo hace a través de una pregunta en la que pide al Gobierno Vasco que aclare como va a aplicar las medidas que le ha solicitado el Parlamento en una Proposición No de Ley. Pregunta, por cierto, que presentó antes incluso de que el Parlamento debatiera siquiera dicha Proposición, por lo que parece claro que estaba más interesada en el titular demagogo que en lo que realmente tenía que decir el Gobierno.

¿No gobernó el PSOE de 2004 a 2011? ¿No funcionaba entonces el mismo sistema en el tema energético y ya entonces se veía que era claramente injusto para las familias? ¿Qué hizo? ¿Acaban de descubrir la pobreza energética?

¿Se le olvida a Natalia Rojo que en Euskadi la Renta de Garantía de Ingresos, que incluye por ley los gastos de energía, tiene dedicada una partida 4 veces mayor -que se dice pronto- que la siguiente Comunidad Autónoma en la lista, incluidas las gobernadas o las que gobernó el PSOE? 

Y para terminar, reprocha el pacto por el que el PNV consiguió cierta flexibilidad en temas energéticos para las empresas vascas. ¿Y qué consiguió el PSOE? Nada. ¿Y cómo piensa Natalia Rojo que las familias pueden pagar la factura energética si no es trabajando? ¿Subsidiadas? ¿De por vida? ¿Como Andalucía? ¿Y no es mejor para el trabajo -sin perder competitividad- bajar los costes energéticos en vez de los salarios?

viernes, 21 de febrero de 2014

"NAVARRA", CUESTIÓN DE ESTADO

Si alguna vez, a lo largo de la historia, ha existido algo asimilable a un estado vasco, este ha sido el  viejo Reino de Pamplona, posteriormente llamado de Navarra. Una entidad política independiente -reyes-, cuyas élites políticas eran vascas -dinastías Arista y Jimena-, con un sustrato social indiscutiblemente vascón y vascoparlante, además de territorialmente extendido -con variaciones según las épocas- sobre todo lo que hoy son las comunidades autónomas de Navarra y Euskadi y la práctica totalidad de Iparralde. Lo que pasó después está en los libros de historia. 

En 1931 los municipios vascos, reunidos en Estella (Lizarra), e incluídos la gran mayoría de ayuntamientos navarros, aprobaban el Estatuto de Estella (Estatuto General del Estado Vasco), el cual incluía una única entidad política para los 4 territorios de hegoalde.  Y el 10 de agosto, reunidos a parte en Iruña únicamente los municipios navarros, un 89'33% de los mismos votaban a favor de un estatuto único que englobara a Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa.  Por cierto, esa entidad política llevaría por nombre Euzkadi. Algo pues, hubo y se mantuvo. 

Algo hubo y se mantuvo, y algo hay. Algo debe haber cuando cualquier atisbo de un cambio en el equilibrio político navarro enciende las alarmas y es convertido en cuestión de estado. Algo debe haber cuando asusta tanto que "lo vasco" pueda tener ascendente en la comunidad foral.

Hoy, y a juzgar por lo que podemos leer, algunos han acabado por descubrir que sí, que los navarros también son vascos. Igual que los vizcaínos, alaveses o guipuzcoanos. Pueden ser, y de hecho son y siempre que parta de su libre voluntad es algo completamente respetable, una entidad político-jurídica diferente, pero vascos al fin y al cabo. Es una pena, sin embargo, que ese descubrimiento lo hayan subordinado a mezclar en un mismo encabezado la, digamos desafortunada, interrelación "EL NUEVO ESCENARIO VASCO: LA SITUACIÓN EN NAVARRA" y el anagrama de ETA.



Atribuyen a Julio César el proverbio "Divide et impera" (divide y vencerás). Sea de quien sea, ha sido y es una de las estrategias más usadas a lo largo de la historia. El nacionalismo español, que como las meigas haberlas haylas y además yo sí que los he visto, ha utilizado esa estrategia con bastante habilidad -y las actitudes de ETA y la IA no han ayudado mucho-. Y en ello siguen. Si la CAV y Navarra ya son por separado dos de las comunidades que siempre copan los rankings del estado, imaginémonoslas yendo de la mano. 

En el fondo, todo vale si es para mantener la españolidad en lo alto del mástil. Da igual lo que haya hecho Barcina. Da igual  los casos de supuesta corrupción que salpiquen continuamente a UPN. Emulando a aquel "España, antes roja que rota", para el nacionalismo español "Navarra, antes corrupta que vasca". Y como con el lobo o el hombre del saco, advierten que vienen los "vascos" y viene "la ETA". En el fondo, Navarra no deja de ser un símbolo para el españolismo, otra versión del "domuit vascones" (dominó a los vascones).

En un estado que tuviera interiorizados verdaderamente los conceptos democracia y libertad, sería un escándalo una campaña como la que están orquestando ciertos sectores políticos y mediáticos. Todos, Geroa Bai, PSN, Bildu, IU, etc., todos están confabulados para apartar a UPN del poder y entregar las llaves del Reino a ETA. Manipular los datos, la información y la realidad como lo está haciendo El Mundo -y no es el único-, es la versión periodística de la política upn-popular. Algo lamentable, dirigido a condicionar la voluntad de los navarros, que no hace más que definir a quién lo esgrime.

Nafarroaren geroa, bai, nafarren eskubidea. 

viernes, 14 de febrero de 2014

LOS CUADROS FRANQUISTAS Y EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO

Bonita polémica que se ha montado con el tema de los cuadros de alcaldes franquistas en el Ayuntamiento de Bilbao.

Yo no se si hay que quitar o no los cuadros. Solo planteo que, si hay que quitarlos porque esos señores -y señora- no eran demócratas y sus rostros no merecen estar en la casa consistorial, habrá que quitar el 99% de los cuadros restantes. ¿O creemos que desde el año 1.300 hasta el franquismo hubo en Bilbao una democracia participativa y plural?


He aquí la estatua de un "demócrata" de toda la vida adornando las calles de Bilbao

No se, ya me imagino la escena. Unos señores de algún otro ayuntamiento, sueco por ejemplo, que vienen a visitar la ciudad porque ha vuelto a ser puesta como ejemplo en el mundo -por ejemplo transparencia, algo muy ligado a democracia- y cuando llegan al Ayuntamiento ven los cuadros de diez ex-alcaldes y preguntan: "¿No dicen ustedes que fundaron la ciudad en el siglo XIV? ¿Dónde están el resto de mandatarios?" Respuesta del alcalde de turno: "Es que no eran demócratas con pedigree, no nos gustaban y los hemos mandado al exilio museístico."

En fin, a lo mejor estos señores suecos se preguntan si no era más sencillo explicar bien la historia a los niños, al fin y al cabo ellos tienen un montón de cuadros de reyes, primeros ministros y mandatarios en sus edificios oficiales que nunca fueron nada parecido a un demócrata y a nadie se le había ocurrido que eso era hacer una apología de sistemas absolutistas.