viernes, 21 de febrero de 2014

"NAVARRA", CUESTIÓN DE ESTADO

Si alguna vez, a lo largo de la historia, ha existido algo asimilable a un estado vasco, este ha sido el  viejo Reino de Pamplona, posteriormente llamado de Navarra. Una entidad política independiente -reyes-, cuyas élites políticas eran vascas -dinastías Arista y Jimena-, con un sustrato social indiscutiblemente vascón y vascoparlante, además de territorialmente extendido -con variaciones según las épocas- sobre todo lo que hoy son las comunidades autónomas de Navarra y Euskadi y la práctica totalidad de Iparralde. Lo que pasó después está en los libros de historia. 

En 1931 los municipios vascos, reunidos en Estella (Lizarra), e incluídos la gran mayoría de ayuntamientos navarros, aprobaban el Estatuto de Estella (Estatuto General del Estado Vasco), el cual incluía una única entidad política para los 4 territorios de hegoalde.  Y el 10 de agosto, reunidos a parte en Iruña únicamente los municipios navarros, un 89'33% de los mismos votaban a favor de un estatuto único que englobara a Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa.  Por cierto, esa entidad política llevaría por nombre Euzkadi. Algo pues, hubo y se mantuvo. 

Algo hubo y se mantuvo, y algo hay. Algo debe haber cuando cualquier atisbo de un cambio en el equilibrio político navarro enciende las alarmas y es convertido en cuestión de estado. Algo debe haber cuando asusta tanto que "lo vasco" pueda tener ascendente en la comunidad foral.

Hoy, y a juzgar por lo que podemos leer, algunos han acabado por descubrir que sí, que los navarros también son vascos. Igual que los vizcaínos, alaveses o guipuzcoanos. Pueden ser, y de hecho son y siempre que parta de su libre voluntad es algo completamente respetable, una entidad político-jurídica diferente, pero vascos al fin y al cabo. Es una pena, sin embargo, que ese descubrimiento lo hayan subordinado a mezclar en un mismo encabezado la, digamos desafortunada, interrelación "EL NUEVO ESCENARIO VASCO: LA SITUACIÓN EN NAVARRA" y el anagrama de ETA.



Atribuyen a Julio César el proverbio "Divide et impera" (divide y vencerás). Sea de quien sea, ha sido y es una de las estrategias más usadas a lo largo de la historia. El nacionalismo español, que como las meigas haberlas haylas y además yo sí que los he visto, ha utilizado esa estrategia con bastante habilidad -y las actitudes de ETA y la IA no han ayudado mucho-. Y en ello siguen. Si la CAV y Navarra ya son por separado dos de las comunidades que siempre copan los rankings del estado, imaginémonoslas yendo de la mano. 

En el fondo, todo vale si es para mantener la españolidad en lo alto del mástil. Da igual lo que haya hecho Barcina. Da igual  los casos de supuesta corrupción que salpiquen continuamente a UPN. Emulando a aquel "España, antes roja que rota", para el nacionalismo español "Navarra, antes corrupta que vasca". Y como con el lobo o el hombre del saco, advierten que vienen los "vascos" y viene "la ETA". En el fondo, Navarra no deja de ser un símbolo para el españolismo, otra versión del "domuit vascones" (dominó a los vascones).

En un estado que tuviera interiorizados verdaderamente los conceptos democracia y libertad, sería un escándalo una campaña como la que están orquestando ciertos sectores políticos y mediáticos. Todos, Geroa Bai, PSN, Bildu, IU, etc., todos están confabulados para apartar a UPN del poder y entregar las llaves del Reino a ETA. Manipular los datos, la información y la realidad como lo está haciendo El Mundo -y no es el único-, es la versión periodística de la política upn-popular. Algo lamentable, dirigido a condicionar la voluntad de los navarros, que no hace más que definir a quién lo esgrime.

Nafarroaren geroa, bai, nafarren eskubidea. 

viernes, 14 de febrero de 2014

LOS CUADROS FRANQUISTAS Y EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO

Bonita polémica que se ha montado con el tema de los cuadros de alcaldes franquistas en el Ayuntamiento de Bilbao.

Yo no se si hay que quitar o no los cuadros. Solo planteo que, si hay que quitarlos porque esos señores -y señora- no eran demócratas y sus rostros no merecen estar en la casa consistorial, habrá que quitar el 99% de los cuadros restantes. ¿O creemos que desde el año 1.300 hasta el franquismo hubo en Bilbao una democracia participativa y plural?


He aquí la estatua de un "demócrata" de toda la vida adornando las calles de Bilbao

No se, ya me imagino la escena. Unos señores de algún otro ayuntamiento, sueco por ejemplo, que vienen a visitar la ciudad porque ha vuelto a ser puesta como ejemplo en el mundo -por ejemplo transparencia, algo muy ligado a democracia- y cuando llegan al Ayuntamiento ven los cuadros de diez ex-alcaldes y preguntan: "¿No dicen ustedes que fundaron la ciudad en el siglo XIV? ¿Dónde están el resto de mandatarios?" Respuesta del alcalde de turno: "Es que no eran demócratas con pedigree, no nos gustaban y los hemos mandado al exilio museístico."

En fin, a lo mejor estos señores suecos se preguntan si no era más sencillo explicar bien la historia a los niños, al fin y al cabo ellos tienen un montón de cuadros de reyes, primeros ministros y mandatarios en sus edificios oficiales que nunca fueron nada parecido a un demócrata y a nadie se le había ocurrido que eso era hacer una apología de sistemas absolutistas.

viernes, 7 de febrero de 2014

SANTA ÁGUEDA DEMODÉ

En el cuento titulado 'El traje nuevo del Emperador',  Hans Christian Andersen desnuda a un emperador al que unos estafadores han convencido de que únicamente las personas de alta cuna son capaces de ver el traje que no lleva. La corte y el pueblo llano callan ante las vergüenzas de su señor, no vayan sus vecinos a pensar que son de baja condición.

Algo similar le ocurre a Iñaki Unzueta, que aprovechando una foto en la que varios jeltzales gipuzkoanos salen vestidos de baserritarras, nos vende un imaginario traje de pueblerino esencialista que todos los que aspiran a presentarse como ciudadanos del mundo –y nunca salen de su terruño mental- se apresuran a corroborar, pues ninguno quiere ser tomado por aldeano ni cateto.

Celebrar Santa Águeda, vestido de casero, es antiguo, retrógrado y etnicista. En resumen, no es moderno. Y lo que no es moderno, no mola y además excluye. Para ser moderno, con pedigree, tienes que sentarte en un sofá orejero demodé, ponerte los cascos más grandes que encuentres en la Fnac y tararear lo último de Vetusta Morla. Eso y despreciar lo que a tu al rededor huela a mainstream. Y así, siendo muy moderno, molas.



En fin, que Dios -o Fortuna- nos guarden de los modernos ciudadanos del mundo con ínfulas de predicador. De los trikitilaris ya nos guardamos solos. 

jueves, 6 de febrero de 2014

ARKAITZ BELLON NO "QUEMÓ UN AUTOBÚS"

Ayer murió un joven en una prisión gaditana. Estaba allí por su participación en actos de kale borroka, cumpliendo una condena de 13 años que acababa en pocos meses.

A la hora en la que escribo no se saben las causas ni las circunstancias de su muerte, más allá de que apareció en su celda sin, al parecer, evidencias de violencia. ¿Muerte natural? Una investigación, que espero sea diligente, lo aclarará.


No han tardado sin embargo los dirigentes de la Izquierda Abertzale de calificar la muerte como resultado de la dispersión. Tampoco en señalar la desproporción de cumplir 13 años por lo que ellos mismos describen como "quemar un autobús". Evidentemente, su gente, la que hasta hace dos días "quemaba autobuses" o justificaba a los pirómanos que lo hacían, ha tardado poco en movilizarse. La bandera del martirio bien alto.

No voy a entrar a valorar si 13 años son muchos o pocos. Probablemente lo primero. En cualquier caso, afirmar que son por "quemar un autobús", sin ningún matiz, es un simplismo obsceno. O una manipulación interesada. Algo muy propio de la IA que no me preocuparía lo más mínimo si sólo a ellos se circunscribiera. Pero algunos o se dejan engañar o no terminan de tener ciertas cosas claras. Y no hace falta más que ver quién te hace la ola.

Arkaitz Bellon, así se llamaba, no estaba en la cárcel porque un día, como por error o por accidente, quemara un autobús. Cualquiera que haya vivido en este país con los ojos abiertos sabrá que la kale borroka no era como las protestas de Gamonal ni como el gamberro que una noche de borrachera se idiotiza y acaba destrozando un banco del parque.
Quemar autobuses, cajeros, coches, contenedores, destrozar locales o lanzar cócteles molotov y piedras a la Ertzaintza no era algo ni tan espontáneo ni tan desorganizado. Ni las pintadas que acompañaban a esos actos,  desde los "Gora ETA" o las tristemente famosas dianas, eran simples chiquilladas. Sí, eran parte de una estrategia. Coartar la libertad ajena, coaccionar, causar daños, etc. es algo mucho más serio que la simpleza "quemar un autobús". Que algunos, por interés, lo escondan, es compresible. Que otros no lo sepan ver, es preocupante.

De la Justicia que juzgase a las personas exclusivamente en función del resultado más visible de sus acciones, en vez de valorando las circunstancias y la intencionalidad, diríamos que ni es justa ni es válida. Y eso se aplica para lo bueno y para lo malo. Vale para que cuando alguien que cause un daño sin poder evitarlo y sin quererlo quede penalmente indemne y vale para que cuando alguien que cause un daño que va más allá de lo evidente a primera vista y lo haga con toda la intención del mundo sea sancionado con más severidad. 

P.D.: Tampoco he entrado a valorarlo, pero aún no he entendido en base a qué argumentos se achaca esta muerte a la política de dispersión (que hoy por hoy no tiene sentido y debería suprimirse). 

miércoles, 5 de febrero de 2014

EL TRISTE ESPECTÁCULO DE LOS PARTIDOS CON LAS VÍCTIMAS

Maite Pagazartundua va en las listas electorales de upyd. Ortega Lara se une a Abascal para fundar VOX. Mari Mar Blanco se queda en el PP. Compañeras de Ángeles Pedraza añoran a las huestes de Cristo Rey. Consuelo Ordoñez, hermana del asesinado concejal Gregorio Ordoñez, arrea al los popdirigentes del PP vasco. Mientras, a ella se le acusa de hacerse con las riendas de Covite de malas formas y 200 de sus miembros salen por patas. En el PSOE Madina puja por desbancar a Rubalcaba ante la probable oposición de Patxi López, el libertador de las vascongadas. Borja Semper se defiende de las puyas de Maria San Gil haciéndose la víctima -"mañana podrá decir que el PP es cómplice de ETA y pasado mañana que somos prácticamente quienes apretamos el gatillo"-. Mariano Rajoy saca a la tribuna al hijo del también asesinado Manuel Giménez Abad para que este les defienda de las críticas de la AVT por la gestión de la sentencia europea sobre la doctrina Parot. Y así podríamos seguir un rato largo. 





Me ahorro, por prudencia y porque no es necesario, cualquier comentario o valoración sobre el espectáculo al que estamos asistiendo. Tan solo un apunte:  Sin esa mina que era ETA, y ante la obsesión secular de buscar un enemigo común para medir quién es más y mejor español (el que más arrea), sería mejor no estar aquí cuando terminen de ordenar, limpiar y reorganizar su casa.