miércoles, 30 de octubre de 2013

DE LA UNIÓN ENTRE ABERTZALES (BREVE)

La unión entre abertzales es un asunto espinoso, debatido y demandado a partes iguales en nuestra sociedad y totem o eje central de ciertos complejos u obsesiones. Tirando por lo simple, es desde luego deseable y un asunto en el que se debe trabajar y hacer esfuerzos pues, tarde o temprano y de cara a buscar mayorías sociales que propicien un cambio en nuestro estatus político, dicha unión será necesaria. Sin embargo, hay cuestiones básicas que no podemos pasar por alto. 

De entrada, sobra decir que cualquier unión entre personas, cuánto más entre grupos de personas, necesita algo más que el mero voluntarismo. No basta con decir que se quiere, sino que es preciso que se den al mismo tiempo ciertas condiciones, o hacerlas posibles. Una unión con pies de barro no tiene recorrido y únicamente puede ser fuente de frustraciones.

Primero, para la unión entre abertzales es imprescindible el respeto entre abertzales. Y el respeto no es únicamente que ETA haya dejado de "actuar" y la Izquierda Abertzale de justificar cuando no directamente de "poner su parte". Ni basta con que acabe el hostigamiento o el señalamiento de unos abertzales sobre otros. Eso es básico para la simple convivencia democrática. Se trata de respeto en un sentido más amplio. Respeto hacia otras maneras de ver y hacer. Reconocimiento de que hay más vías que la propia y de que no se tiene ningún tipo patente en exclusividad. Respeto al trabajo ajeno, con el que se puede discrepar, pero sin el que no estaríamos donde estamos.

Igual de importante es hacer, además de hablar, en pro de esas condiciones o situaciones en las que las diferentes sensibilidades abertzales puedan confluir. No es comprensible, por ejemplo, que los que reclaman a viva voz la unión entre abertzales busquen tumbar un gobierno abertzale a toda costa. No es posible que se prefiera ir a unas elecciones anticipadas en las que se hace caer un gobierno abertzale, con la opción de que le sustituya un gobierno como el que lideró Patxi López, y al mismo tiempo sostener que la unión entre abertzales es lo primero. No, está claro que no lo es. Muy al contrario, lo primero es sustituir en el liderazgo social unos a otros. Quítate tú para que me ponga yo. Y esto es legítimo,  pero está muy lejos de buscar ningún tipo de unidad. Y desde luego, no tiene sentido negar el pan y el agua y luego criticar que la tan necesaria estabilidad presupuestaria se haya de buscar en otro lugar.

En tercer lugar, aunque no menos sustancial, para que haya unidad en la acción tiene que haber unidad en el objetivo. ¿Y cuál es el objetivo? ¿"La realización del proyecto político nacionalista" -materializado en un estado propio- o "la liberación nacional que debe (parece que indisolublemente) ir unida la transformación social" -materializada en un determinado sistema político-? Porque, ¿acaso son lo mismo? No está claro. No puede estarlo cuando esa "liberación nacional" se articula como instrumento y no como fin en si mismo, vinculándose invariablemente a un determinado modelo político que traspasa condiciones básicas -libertad, democracia y respeto- para establecer un determinado sistema económicosocial.

En resumen, aún dejándonos muchas cosas en el tintero, ya basta de berreos de macho en celo y quien quiera demostrar que está a favor de la construcción nacional, que construya país desde la base. Crear y fortalecer las situaciones económicas y sociales para que, además de derecho, seamos de hecho libres de elegir cuando llegue el momento.

P.D.: Y el que crea en atajos, tenga complejos o viva obsesionado, con todo el respeto, pero va como el culo.



lunes, 21 de octubre de 2013

UNA OPINIÓN SOBRE LA SENTENCIA QUE ACABA, O DEBIERA, CON LA DOCTRINA PAROT

La Gran Sala del Alto Tribunal de Estrasburgo ha ratificado hoy la sentencia que admitía el recurso de Inés del Río y condenaba al "Reino de España" por la violación de dos artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el 7 y el 5, que establecen que "no hay pena sin ley que la avale" y "el derecho a la libertad y la seguridad". 

El presidente del TEDH, Dean Spielmann (dcha) en la Gran Sala del Tribunal (AFP)

En otras palabras, el Tribunal de Derechos Humanos ha dicho alto y claro que la Doctrina Parot no es legal. Cuando alguien es juzgado debe aplicarsele la ley vigente en el momento en que cometió el o los delitos y no una modificación posterior. Como esto es lo que ha hecho el estado español, tirón de orejas y a dejar a del Río inmediatamente en libertad. Y, evidentemente y pese a los reparos del PP, un buen número de presos de ETA -y otros que no lo son- van a poder solicitar que se les aplique la ley tal y como dicta la sentencia de Estrasburgo.

¿Es injusto que la máxima pena efectiva para alguien que ha asesinado a 20 personas sean 20 años? Puede, pero esa es otra discusión. Aquí lo que se ha solventado es que no es posible que se cambie la ley -o su modo de aplicación- para que personas que ya estaban condenadas sigan en prisión porque nos hayamos dado cuenta, de repente, que cumplen menos años de los que, creemos, merecen. Que no vale, en resumen, inventarse una nueva ley para castigar más duramente a alguien que cometió su crimen con anterioridad porque ahora nos parece una condena poco severa.
Y es absolutamente vergonzoso que la cuestión haya tenido que llegar hasta el Tribunal de Estrasburgo. El estado español queda al nivel de republica totalitaria bananera donde se pasan lo más básico del derecho por el forro. Y todavía más lamentable y vergonzoso va a ser ver a los tribunales españoles, a instancias del gobierno ultra del PP, intentar mil triquiñuelas para no cumplir con la Sentencia y alargar el tema. 

Se puede comprender la rabia de las víctimas. Pero precismente porque la victima de un delito no es un buen juez tenemos los tribunales. Que partidos políticos y medios de comunicación se sumen a una campaña que dice pedir justicia pisoteando el derecho es muy poco edificante. ¿Gobiernan con las visceras? ¿Anteponen la venganza y el odio al estado de derecho? Poco edificante y muy peligroso. Que alguien que es capaz de cambiar la ley y manipular el derecho y los tribunales para violar a conciencia los derechos humanos -por mucho que sea contra alguien que también ha cometido crimenes contra los derechos más básicos-  esté al frente de un gobierno, me produce bastante intranquilidad y no pocas naúseas.

Dicho lo anterior, aviso a navegantes. Es cierto que la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos supone un correctivo muy serío al gobierno español. Y es cierto que deja en evidencia al sistema judicial y la legislación españolas. Pero en modo alguno supone, ni remotamente, un argumento para justificar la acción terrorista de ETA ni la violencia callejera ejercida durante décadas por la Izquierda Abertzale. Quien lo entienda así está muy equivocado. Aquí, que cada palo aguante su vela.
Por cierto, la sentencia tampoco dice que el limite de reclusión deban ser 20, 30 o 40 años. Ni dice que la redención de penas haya de computarse siempre sobre esa cifra de 30 o 40 años. Lo que dice, como ya se ha señalado, es que a los que cometieron los actos por los que fueron juzgados con anterioridad a determinada fecha se les ha de aplicar una determinada ley y de un determinado modo. Al resto, los más próximos en el tiempo, no los ampara en modo alguno.


jueves, 17 de octubre de 2013

ENTES LOCALES Y DEM-ENTES LOCALES

Muy probablemente me precipité ayer al publicar este post. No fui capaz de prever que Jose Antonio Pastor presentaría hoy, día 18, una PNL en la que insiste en desconocer que la enmienda pactada por el PNV EVITA LA APLICACIÓN DE LA REFORMA DE RAJOY EN LOS MUNICIPIOS VASCOS -CAV y Nafarroa-. Y no contento con semejante desatino, tiene la caradura de "instar a los electos vascos en las Cortes Generales a mantener una postura clara y firme de defensa de la autonomía municipal." ¡Olé sus santos cojones! (con perdón por la expresión). ¿Por qué no insta a que los electos vascos en las Cortes Generales mantengan una postura clara y firme de la defensa de la autonomía de la CAV o de lascompetencias contenidas en el Estatuto?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Cuentan que Johnny Weissmüller, actor que encarnaba al Tarzán más conocido del cine, acabó perdiendo la razón y creyéndose realmente aquel papel que tantas veces interpretó. En esa selva que es internet se puede leer, incluso, que llegaba a pasarse el día profiriendo aquellos famosos gritos guturales.




Seguro que algún psicólogo podría explicarnos cómo, algo similar pero a diferente escala, ocurre sino en todos al menos sí en la mayoría de nosotros cuando participamos de un determinado grupo. Así, desarrollamos un papel -unas veces autoasignado, otras impuesto- que algunos, cosas de la mente humana, acaban por interiorizar y convertir en su nueva personalidad. 
Algo así ha debido ocurrirles a Jose Antonio Pastor y a Rafael Larreina, que, a fuerza de tener que representar al atizador-bocazas de sus grupos políticos, se han metido tanto en el papel que lo interpretan hasta cuando no viene a cuento. 

La cuestión es breve. El PP, que como todos sabemos tiene mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, presentó una reforma de la Ley que afectaba -gravemente- a los ayuntamientos y otras administraciones locales. Esa reforma invadía las competencias de los territorios forales. El PNV ha conseguido introducir una enmienda que salvaguarda esas competencias y que, en la práctica, hace que el gobierno de Rajoy no pueda aplicar sus medidas y recortes directamente en los ayuntamientos de Euskadi. Tiempo les ha faltado a los del no por el no para acusar de las más bajas vilezas a los jeltzales por dicho acuerdo. 




Para Rafael Larreina, de Amaiur, el acuerdo se olvida de Treviño. En fin, este señor ha asumido tan bien su papel de nuevo vocero de la izquierda abertzale, que con tal de arrear al PNV está dispuesto a hacer el peor de los ridículos bucándole la quinta -o sexta- pata al gato. En cualquier caso, manda narices que sea quien jamás ha aportado nada positivo a Euskadi el que critique a otros por algo así.



En Pastor, sin embargo, la cuestión ha tirado más por lo bipolar. El portavoz de los socialistas en el Parlamento Vasco tiene aún menos reparos en repartir candela con la más burda trola. Afirma, con toda la cara del mundo, que la enmienda "salva a las diputaciones y abandona a los Ayuntamientos". Es decir, que reconoce usted señor Pastor, que la enmienda "salva" las competencias de las diputaciones (cosa que garantiza que sean estas las que controlen a los ayuntamientos en vez de que lo haga Montoro desde Madrid aplicando la misma tabula rasa a Villarubia de Abajo que a Ortuella) y al mismo tiempo habla de abandonos y traiciones. O está como una chota o tienen un rostro de cemento armado. 

Lo dicho, hay quien, de tanto meterse en el traje de don Criticón, ya es incapaz de discernir entre la crítica política y la mamarrachada politiquera. Que se lo hagan mirar, no vayan acabar gritando a lo Tarzán delante de un espejo.

miércoles, 9 de octubre de 2013

EL ACUERDO FISCAL Y LA "CLASE MEDIA"

Anda la "clase media" de este país -el vasco- con los nervios a flor de piel. Desde algunos medios, entre los que sobresale El Correo, alertan sobre una subida de impuestos que va a afectar gravísimamente a la "clase media". Y sí, sin paños calientes, el acuerdo firmado entre tres partidos, que en conjunto respresentan a 3/4 partes del país, plantea una subida de impuestos. Y aunque la subida sea bastante moderada, explícale al que va a acabar pagando a fin de año algo más -por poco que sea- que esa subida es necesaria. Imposible. E innecesario, porque la cuestión no es tanto si va a afectar mucho o poco -es más bien poco-, sino a quién.



¿La reforma va dirigida a la "clase media"? Pues eso depende de qué consideremos "clase media" y teniendo en cuenta que a nadie le gusta considerarse baja y que muchos prefieren decir que son media en vez de alta (tal vez por no llamar la atención), aquí la "clase media" es extensísima. Definiciones de "clase media" habrá mil y es otra discusión inacabable, así que es mejor aportar los datos y que cada uno vea si es parte de esa "clase media" que se va a ver afectada por las reformas fiscales o, para su desgraciado alivio, integra esa otra "clase media" a la que la reforma le afecta poco o nada.

viernes, 4 de octubre de 2013

"LA PAZ Y LA CONVIVENCIA SON EL GRAN RETO"


Dos acontecimientos han alterado, bien es cierto que uno más que otro, la convivencia política y social esta última semana. Ninguno de los dos responde a las demandas y aspiraciones de la sociedad vasca ni aportan nada positivo al trabajo por la paz.




Primero, el enésimo comunicado de ETA publicado el sábado día 28 en Gara. En él, la banda, lejos de asumir lo que la gran mayoría de las vascas y vascos le exigen -su disolución-, vuelve a dar un paso atrás y en un ejercicio del cinismo al que nos tiene acostumbrados califica de "justa" y "legítima" su actividad porque, dice, "ha ayudado a la supervivencia de Euskal Herria y a mantener abierta la puerta de la libertad".
Después, el lunes 30, como respuesta al comunicado de la banda terrorista, la Guardia Civil, por orden de la Audiencia Nacional, ejecutaba una aparatosa operación -con derribo de la puerta de la sede de EA por error al más puro estilo Loca Academia de Policía incluido- contra la organización satélite de la Izquierda Abertzale que tiene encargado el trabajo en torno a los presos de ETA, Herrira, deteniendo a 18 de sus dirigentes. El propio ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, justificaba la operación como respuesta al comunicado del sábado -lo que no deja de ser llamativo, pues se entiende que la Justicia actua con independencia y como respuesta a hechos ilícitos, no como herramienta de respuesta política- y definía a Herrira como "tentáculo de ETA". Desgraciadamente, este segundo acontecimiento sí que produjo fuertes reacciones. Los más notables, los incidentes producidos al rededor de la propia operación y a consecuencia de los cuales el portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha anunciado una investigación interna para aclarar las circunstancias en las que resultó herida Amalur Mendizabal, senadora de Amaiur.

miércoles, 2 de octubre de 2013

EL CINISMO "TXIKI"-TZAILE

Ahora -en una sociedad democrática- correspondería que los críticos pudieran explicarse. No va a ser así; el poder político y económico controlan la mayor parte de las empresas de comunicación y usan ese control para mantener a la ciudadanía en la ignorancia sobre temas políticos importantes (fiscalidad...), para convertir la política en un coto cerrado y para que creamos que no hay más alternativa que la suya.

Así se explaya Adolfo Muñoz, "Txiki", en el primer párrafo de su artículo de opinión públicado a toda página en Deia. La ciudadanía es igonorante y a él no le publican lo que escribe. Y después habla de cinismo y usa la página del periódico en el que no le publican para criticar las deducciones por I+D+i y los estímulos a la contratación; demostrar que no se ha leído los acuerdos alcanzados entre PNV y PSE (por ejemplo en lo que respecta a las limitaciones para el tipo mínimo efectivo en IS) y no proponer absolutamente nada. 






martes, 1 de octubre de 2013

IMBÉCILES, TENÍAIS LAS BATALLAS DE LA SOLIDARIDAD Y EL APOYO MORAL GANADAS, Y VÁIS CAMINO DE PALMAR POR CHULOS Y NECIOS

Si vivieramos en otro momento, en otro lugar o en otra realidad, podría haber rechazado con rotundidad la actuación de ayer por parte del gobierno español en contra de Herrira. Podría haber escrito aquí, en estas mismas líneas, que resulta inexplicable el empeño cazurro del PP de aplicar el "todo es ETA" y organizar aparatosas operaciones judiciales y policiales contra el mundo de la Izquierda Abertzale. Podría, también, haber dicho lo increíblemente difícil de asumir que pueden suponer las continuas zancadillas a la PAZ, con mayúsculas, que el ultramontano nacionalismo español de los populares se empeña en poner una y otra vez. Podría haber citado y respaldado la postura tomada por el Gobierno Vasco en palabras de su portavoz, Josu Erkoreka, que aseguró ayer que la operación desarrollada contra Herrira es un "paso atrás" al tiempo que reclamó que, en lugar de este tipo de medidas, a las que calificó "del pasado", se ponga en marcha "una política de Estado para la paz". Podría, incluso, haber mostrado directamente mi solidaridad a aquellas personas que sufren el hostigamiento de las FSE del estado y de la Audiencia Nacional más por motivos políticos que por otra cosa. 

Podría y, en realidad, ya lo he hecho. La cuestión está en que lo hubiera dejado ahí. Eso sí, si vivieramos en otro momento, en otro lugar o en otra realidad.

Pero vivimos aquí y ahora y es imposible abstraerse. Ya se encargan de ello los portavoces y los militantes de la Izquierda Abertzale. Su primera reacción es culpar e insultar a todo el mundo, principalmente al PNV. La segunda, llevar su conflicto a la calle y "socializarlo". Igual que el PP abandera el "todo es ETA", ellos se unen bajo el "todos enemigos"; los extremos se tocan. Están más a aprovechar su protagonismo y a sacar provecho electoral que a buscar la solidaridad o complicidad para denunciar y cambiar la situación. Lo han hecho siempre.




Parafraseando a Iñaki Soto: imbéciles, teníais las batallas de la solidaridad y el apoyo moral ganadas, y vais camino de palmar por chulos y necios. Lleváis perdiendo la batalla moral 40 años, y perdéis más cada vez que respondéis con fascismo y agresiones a terceros y al conjunto ante las actuaciones del estado español.