lunes, 20 de mayo de 2013

PRESOS POLÍTICOS: ALGUNOS MÁS QUE OTROS



El pasado jueves día 16 el Parlamento Vasco debatía una PNL presentada por el PP con el objeto de declarar, “con total rotundidad”, que “en España no existen presos políticos”. En realidad, pretendía eliminar del lenguaje parlamentario el término Preso Político, objeto de debate desde la vuelta al hemiciclo de la Izquierda Abertzale.

División: tres posturas

La división es clara. Para PP, PSE y UPyD no existen en el estado español presos políticos y referirse a los presos de ETA, o del ámbito de la IA, como tales es un agravio a las víctimas y al propio estado estado. Para Gorka Maneiro incluso su mero uso debería ser constitutivo de delito.
Por otro lado, para EH Bildu no cabe duda de que lo son. Lo son porque existe un conflicto político y porque su motivación es política. Y la propia Amnistía Internacional incluye en esa definición a aquellos que hayan actuado bajo motivaciones políticas.

"...a los terroristas que ponen bombas (por el ejemplo el 11-M) en nombre del Islam no se les considera presos 'religiosos'."

Por último, el EAJ-PNV propuso que este debate se dejara para el foro expresamente creado para tratar estos temas, la Ponencia de Paz y Convivencia. En cualquier caso, como ya expuso Lorea Bilbao en las Juntas de Bizkaia, a los terroristas que ponen bombas (por el ejemplo el 11-M) en nombre del Islam no se les considera presos 'religiosos'. No se les detiene, juzga y encarcela por motivos religiosos. Lo mismo podría ser aplicable a los que usan el terrorismo, aunque sea por diferente motivo.

 ¿Quién es Preso Político?

El debate sobre quién es preso político y quién no ni es algo nuevo ni es exclusivo de nuestro pequeño país. Es un tema viejo y que se ha dado en todo el mundo. Ningún estado quiere ser acusado de tener presos políticos y nadie con aspiraciones políticas quiere ser tratado como un delincuente corriente más. La definición de preso político tiene claras connotaciones; asociamos la idea de Preso Político a  aquellas personas presas porque sus ideas supongan un desafío o una amenaza para el sistema político establecido, sea este de la naturaleza que sea. Y un estado que encarcela a la gente por sus ideas es un estado injusto, dudosamente democrático y donde el derecho brilla por su ausencia.

"La Resolución, por cierto, no contó con el apoyo del PP, ya que este sostuvo que un Parlamento no era el lugar donde debía debatirse sobre el término 'preso político' y quién podía acogerse a dicho estatus y quién no."

Para unos, los presos políticos no existen porque no los reconoce el estado y porque Europa también ha negado su existencia en el estado Español. En realidad, ningún estado que diga regirse como estado democrático y de derecho reconoce nunca la existencia de presos políticos, sería un contrasentido.
Respecto a Europa, es cierto que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó en Octubre de 2012 una resolución, la 1.900, en la que excluía expresamente a los miembros de ETA y del PKK de la consideración de la consideración de presos políticos, pero hacía referencia a cuando estos hubieran cometido crímenes terroristas. ¿Todos los presos actuales han cometido “crímenes terroristas”? Para los del “todo es ETA”, está claro que sí. La Resolución, por cierto, no contó con el apoyo del PP, ya que este sostuvo que un Parlamento no era el lugar donde debía debatirse sobre el término 'preso político' y quién podía acogerse a dicho estatus y quién no. Curioso que ahora sean ellos los que lleven el debate a un  parlamento, el vasco, y exijan que este se pronuncie.

Para otros, EH Bildu, son presos políticos porque su motivación es política y Amnistía Internacional así lo ha entendido. En una interpretación estricta del informe de AI es cierto que todos ellos son presos políticos. Claro que el informe hace un flaco favor a los verdaderos presos políticos. De hecho, casi todos los presos pueden ser Presos Políticos, sn son lo suficientemente capaces de argumentar motivaciones políticas para sus más dispares delitos.
Lo cierto, sin embargo, es que la propia AI establece categorías dentro de la consideración de presos políticos. Hace referencia, especialmente, a los denominados “presos de conciencia”, siendo aquellas personas que son privadas de libertad por su origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional o social, situación económica, nacimiento, orientación sexual u otras circunstancias, y no han ni utilizado la violencia ni abogado por ella y son los únicos presos para los que pide su liberación inmediata. Para los Presos Políticos que hayan propugnado o utilizado la violencia, AI se limita a pedir juicios justos. Pero juicios y condenas al fin y al cabo.

El empeño de EH Bildu parece pretender que, por una especie de ósmosis, una vez todos los presos sean considerados Presos Políticos, independientemente de por qué estén en la cárcel, se aplique a todos la consideración más favorable, la de presos de conciencia. Una interpretación muy sui generis del informe de AI y, desde luego, algo contrario a lo pretendido por esta organización.

La parte por el todo o el todo por la parte

En realidad, ni una ni otra definición solucionan el problema. Problema que, por otra parte, no puede resolver la declaración de un parlamento. No tiene mucho sentido tratar de legislar sobre el lenguaje, ni mucho menos sobre las ideas. La Resolución de la Asamblea del Consejo de Europa tampoco parece aplicable a todo el conjunto de presos de la Izquierda Abertzale, sino a los que cumplan ciertas características: Pertenencia a ETA y haber cometido crímenes terroristas. 

"...la IA trata de colar la trampa de confundir la parte, presos de conciencia, con el todo, presos políticos."

Por su parte, el Informe de Amnistía Internacional no aporta nada 'nuevo' a la consideración de Preso Político, pues establece una definición absolutamente general para el conjunto y sólo diferencia y otorga un estatus especial a los presos de conciencia, de los que excluye, claramente, a los presos de ETA. Y aunque la IA trata de colar la trampa de confundir la parte, presos de conciencia, con el todo, presos políticos, Amnistía Internacional hace una clara diferenciación.

 Ponencia para la Paz y la Convivencia

Recientemente ha sido creada en el Parlamento Vasco la Ponencia para la Paz y la Convivencia, donde ya se ha establecido el suelo ético sobre el que trabajar. Esa debería ser la sede en que se discuta sobre el concepto y alcance del término Preso Político; sobre quién debe quedar comprendido bajo dicha consideración y qué connotaciones entendemos que tiene dentro del relato que aúne los diferentes puntos de vista y nos sirva para avanzar en la convivencia. Esta fue la propuesta del EAJ-PNV y debería ser la postura coherente tanto de los partidos que ya han apostado por la Ponencia, EAJ-PNV, EH Bildu y PSE, así como la del propio PP, si es que quiere sumar y en vez de restar.

2 comentarios:

  1. como siempre EAJ-PNV no se moja y siempre se abstiene, por el motivo que sea. Y al final por esa abstención el PP se salió con la suya.

    ResponderEliminar
  2. "Conmigo o contra mi". Bildu, con sus maximalismos, hace imposible cualquier tipo de acuerdo común. Presos políticos son lo que ellos dicen y quienes ellos dicen, y no hay margen para hablar.

    ResponderEliminar

Eskerrik asko parte hartzeagatik.