lunes, 25 de marzo de 2013

¡VUELVE, A CASA VUELVE, POR NAVIDAD! PATXI ZABALETA'S REMIX



Estoy convencido de que la mayoría de los que tenemos más de 20 años tenemos grabada a fuego esta popular melodía en nuestra memoria. Cada navidad la marca de turrones El Almendro nos bombardeaba con la pegadiza y machacona sintonía que acompañaba las imágenes de un joven volviendo a casa, precisamente, para Navidad. Eso sí, no recuerdo haber visto en la mesa uno de sus productos en la vida. Sonar nos sonaban mucho, pero en el carrito de la compra no caían nunca.

En la misma línea, lo que queda de Aralar ha vuelto a casa de la mano de Zabaleta. Y ha vuelto, como no, acompañado de la también popular y machacona melodía de la autodenominada Izquierda y Abertzale. ¿Adivinan? Sí, los presos en versión jóvenes idealistas.

 Aligerando el peso

Zabaleta se libró primero de lo que le estorbaba para la vuelta a casa. Iba en moto y no podía lleva mucho equipaje. Se libró de NaBai, de Ezenarro y de Iratzarri. La coalición que tan bien funcionaba en Nabarra molestaba sobremanera a la IA, era la competencia; Ezenarro le molestaba a él, era su competencia; e Iratzarri… en Iratzarri cometieron el error de pensar por sí mismos. Y eso, en el régimen     estalinista de la IA se lleva muy mal.

jueves, 21 de marzo de 2013

POLÍTICOS NINI: NI HICIERON LOS PRESUPUESTOS NI DEJAN QUE OTROS LOS HAGAN

El debate presupuestario es ahora, en marzo-abril, porque el PSE renunció a hacerlo cuando tocaba, en octubre-noviembre. ¿Qué coherencia puede tener la crítica de quién esquivó su obligación?

La tortuosa aprobación de los Presupuestos tiene, en general, la misma emoción que una película dominguera. Puedes desconectar un rato, echarte una siesta, volver después a prestar atención y no te habrás perdido nada importante para entender el final. Además, este año, una coincidencia asombrosa ha hecho que  parte del procedimiento de aprobación presupuestario se de al mismo tiempo que la Semana Santa.

Proyecto Presupuestos 2013
Una enmienda huérfana de coherencia

Coincidencia, o tal vez no tanta coincidencia. Afrontar la elaboración, discusión, negociación y aprobación de unos presupuestos en estas fechas es inhabitual, pero provocado. Provocado por el anterior Gobierno Vasco, el de Patxi López y el PSE, que estos días se lanza al ruedo con titulares del tipo “El PSE anuncia que enmendará a la totalidadlos Presupuestos de 2013”. A los socialistas, dicen ellos, no les gustan los presupuestos. Vienen criticándolos incluso desde antes de ser presentados. Y ahora tampoco les gusta la previsión de ingresos, algo en lo que coinciden con EH Bildu. Curioso, teniendo en cuenta los antecedentes.
  

sábado, 16 de marzo de 2013

LA SOCIALIZACIÓN DE LA CULPA O LA RESPONSABILIDAD DILUIDA

Dicen que la historia nunca la escriben los vencidos. Quizá por ello, la autodenominada Izquierda Abertzale se está ejercitando a fondo para evitar que la derrota de su apuesta por la violencia conlleve también su derrota política absoluta. 

Oldartzen

En los 90, ante la evidencia de que las acciones de ETA no conseguían nada, en el MLNV optaron por llevar a la práctica la ponencia 'Oldartzen'. Es decir, la socialización del sufrimiento. Por un lado, hacer objetivos de ETA también a políticos, profesores o periodistas. Y, por el otro, que el sufrimiento que causa la violencia se extendiera a todos los rincones de nuestro país. Así surgió la kale borroka, la violencia indiscriminada en la calle y el acoso brutal y continuado a cualquiera que no se plegara a sus tesis. Se encargaron de ello no solo los activistas de la propia banda terrorista, sino muchos de los cuadros de los que disponía el MLNV en sus diferentes frentes: periodístas afines, partidos políticos, organizaciones juveniles, asociaciones de muy diversa índole, etc. Curiosamente, muchos han apuntado a que uno de los principales defensores de la ponencia 'Oldartzen', y por ende de sus consecuencias, era ni más ni menos que Rufi Etxeberria, preboste en la actualidad de la IA y miembro de la ejecutiva de Sortu. 

lunes, 11 de marzo de 2013

LA MEMORIA DE LOS PECES Y LOS PRESUPUESTOS



Dicen que los peces apenas tienen memoria. Un minuto y vuelta a empezar. Puede ser. Como puede ser que el hombre provenga del pez. A través del mono, pero primigeniamente del pez. Eso explicaría lo limitado de la memoria colectiva. Por ejemplo, que año tras año digan en el Teleberri que se han batido los registros de días de sol en noviembre o de lluvia por metro cuadrado en julio de los 50 años precedentes. Siempre me he preguntado como puede ser eso. ¿No los batimos ya hace dos veranos?

Otro ejemplo, el más clamoroso, de la limitación memorística colectiva se da en la política. ¿Qué ha vuelto a ganar el PP en Valencia? ¿Pero no eran los de Gurtel y las chaquetas? ¿Es la misma Rosa Diez exconsejera del Gobierno de una Comunidad Autónoma en los 90 la adalid del centralismo ahora? Los votantes olvidan rápido. Los casos más graves en 7 u 8 años, como prueba la vuelta al poder del PSOE en 2004 tras el desastre de la era Felipe (GAL, Roldán, Filesa, etc.) o la del PP en 2011 (Txapapote, 11-M, guerra de Irak, etc.).