martes, 2 de abril de 2013

ELA CONFUNDE EL CULO CON LAS TÉMPORAS

A la hora de incidir en la opinión pública, cada cual arrima el ascua a su sardina. Y si hay que hacer una comparativa, cada uno cogerá aquellos números e indicativos que respalden lo que dice. Y así hace ELA, en un legítimo intento de convencer a su público de que es el principal azote de un Gobierno que, por responsabilidad, lleva a cabo medidas impopulares. ELA no está aquí para hacerle fáciles las cosas al Gobierno, está para ganar elecciones sindicales.

ELA trabajando por los derechos laborales
Pero que el principal sindicato vasco esté en su derecho de presentar los números como más convenga a sus intereses políticos, no significa que estos tengan el más mínimo sentido. Puede que con esto ELA mantenga su cuota de afiliación, pero a cambio cada día tiene un poco menos de credibilidad. 

El PIB es una estimación, ni siquiera un dato objetivo.

La Valoración de ELA del Proyecto de Presupuestos del Gobierno Vasco Para 2013, que es como se llama el documento de 13 páginas elaborado, basa todo su análisis en una comparativa que pivota sobre el PIB. El Producto Interior Bruto es, en esta ocasión y para ELA, palabra de Dios. ¿Y de dónde sale?



Lo absurdo del informe sindical parte de considerar el PIB un dato objetivo y absoluto y de otorgarle una relación directa con la recaudación fiscal.

El PIB es una estimación, no un dato objetivo. Y se basa, además, en el valor monetario de lo producido, no de los beneficios obtenidos. ¿Y a qué viene esto? Pues a que lo absurdo del informe sindical parte de considerar el PIB un dato objetivo y absoluto y de otorgarle una relación directa con la recaudación fiscal. Es decir, como si los impuestos se cobraran sobre el PIB y la estimación de ingresos se la hubiese inventado este Gobierno Vasco.

El esfuerzo que el GV prevé realizar en el gasto público ha caído enpicado desde el 2009, aún considerando la evolución del PIB o de la economía: de hecho, el PIB ha crecido un 4% en términos nominales desde el ejercicio 2009 (ha pasado de los 63.989 millones de euros en 2009 a los 66.543 millonesprevistos en el 2013), mientras que el gasto del GV se ha reducido en el mencionado 9,6%. Por tanto, es falso que sus recortes se deban a la crisis,a la situación económica, o a la evolución del PIB.

Gasto público
A pesar de lo que diga ELA, el “esfuerzo” que dedica el Gobierno Vasco para gasto público no lo decide el Lehendakari en la ducha. El gasto se establece en función de lo que decide el Consejo Vasco de Finanzas, que es donde se reúnen Gobierno (3 votos) y Diputaciones (1 voto cada una) para establecer la previsión de ingresos de las Diputaciones, que son las que fijan y recaudan los impuestos. Y de ahí, a través de las aportaciones de las diputaciones, sale el techo de gasto que tendrá el Gobierno Vasco para realizar los presupuestos. Por cierto, el actual techo de gasto lo estableció el Consejo de Finanzas de octubre del año pasado, en el que estaba representado el Gobierno Vasco … de López.

Comparar, sin más consideraciones, la variación del gasto interanual en base al PIB nóminal es como comparar  la velocidad de dos coches en función del color de su carrocería.

Además, en el Informe se olvidan de tener en cuenta otros factores. Por ejemplo, y esto lo hemos oído ya mil veces, este año el déficit permitido es la mitad que el año pasado, 0’7% (con lo que el endeudamiento del GV tendrá que ser la mitad que el año pasado). O el año pasado, otro ejemplo, Patxi López logró más fondos para mantener el gasto vendiendo la participación del GV en Naturgas (y a no ser que seas un timador, no es posible vender dos veces la misma cosa).

En cualquier caso, bien saben en ELA que la relación directa y lineal gasto público – PIB que presentan es absurda. Los impuestos no se cobran sobre lo que se produce, el PIB, sino sobre los beneficios generados. Pueden crecer ciertos ingresos y no hacerlo el beneficio neto (que es exactamente lo que ha pasado), ya sea porque crecen los costes, por la inflación, etc.

A partir de aquí, como era de esperar, el “Informe” de ELA sigue con un “análisis” del gasto por áreas comparándolo en base al PIB, en vez de hacerlo al presupuesto del que dispone el Gobierno Vasco. Es como comparar, sin más consideración, la velocidad de dos coches en función del color de su carrocería. Legítimo, sí. Pero absurdo. Ya sabrá Txiki Muñoz por qué lo hace, pero desde luego no es ni por responsabilidad ni por lealtad. Y no me refiero a responsabilidad o lealtad para con el gobierno, sino para con la sociedad.

Para más gloria de ELA, el PIB utilizado es el nominal, a precios corrientes, en vez del real, que es el que usualmente se utiliza para obtener una mejor información sobre el crecimiento de una economía.

P.D.: Especial mención a la valoración final (final es un decir, más bien parece que es a partir de esa idea de la que surge el informe y no al revés) a la que llegan en ELA tras el "Informe": Existe alternativa, aumentar los ingresos públicos. Si ELA quiere que se suban los impuestos, puede decirlo sin un "Informe" tan infumable como el presentado. Y que explique cómo, una vez aprobada una subida de impuestos que tendrá efectos en 2014, se eleva el techo de gasto de este año para que el Gobierno Vasco pueda gastar más en su presupuesto. Hasta ahora solo han dicho que estos presupuestos no porque no y que hay que subir los impuestos para el año que viene porque hay que subirlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eskerrik asko parte hartzeagatik.