lunes, 10 de diciembre de 2012

CANON DIGITAL: A PAGAR A ESCOTE DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES

Teddy Bautista y el resto de la SGAE deben estar a estas alturas partiéndose de risa. ¿No queríamos taza? Pues taza y media. El canon ha pasado de cobrarse indiscriminadamente por todos aquellos soportes susceptibles de ser utilizados para grabar una obra protegida por derechos de autor a cobrarse directamente de los presupuesos generales del estado.

No hay dinero. Ni un duro. El PP ha recortado hasta en la longitud de las cortinas. Sin embargo, sorpresa sorpresón, ha decidido que entre todos vamos a  pagar el famoso canon. ¡Zas, en toda la boca! Si pensábamos que la solución del PSOE era absurdamente injusta la nueva jugada del PP deja a la vapuleada Sinde a la altura de Kim Dotcom, el dueño de la defenestrada Megaupload. 





El canon

¿Alguien se acordaba del canon? No hace nada estuvo de rabiosa actualidad. Una tasa aplicada a diversos medios de grabación y a todo aquel soporte, desde un móvil o una memoria usb hasta un cd o un escaner, que pudiera servir para copiar música, cine, libros, etc... Todo el que adquiría uno de aquellos osportes o medios de grabación pagaba la tasa. El pellizco de Teddy. Y toda esa pasta luego iba a la SGAE y a unas pocas asociaciones más que lo repartían, o no, según sus propios criterios. Es decir, un impuesto "privado" para compensar la "posible" copia de obras protegidas con derechos de autor que "previsblemente" pudiera realizar quien adquiría los productos gravados con la tasa.
Algo así como un reconocimiento más expreso que tácito de que todos violamos los derechos de autor y que jamás usamos las memorias usb para grabar archivos del trabajo o fotos de las vacaciones. 


Europa contra el canon

En esas estábamos, hasta que en mayo de 2010 Verica Trstenjak, Abogado General de la Unión Europea, emitió una opinión que decía literalmente que «el canon por copia privada sólo puede gravar los equipos, aparatos y materiales de reproducción digital que presumiblemente se vayan a destinar a la realización de copias privadas» y que «no puede aplicarse indiscriminadamente a empresas y profesionales que claramente adquieran los aparatos y soportes materiales para otras finalidades ajenas a la copia privada». Era un paso, pequeño, pero un paso.  Y en octubre de ese mismo año el Tribunal de Justicia de la UE sentenciaba lo mismo, dando razón a empresas como la entonces famosa Padawan.


España contra el canon

El 24 de marzo de 2011, la Audiencia Nacional anuló la orden que regula las tarifas aplicables a los diversos aparatos y soportes gravados con el canon digital. Lo hacía por cuestiones de procedimiento, pero lo cierto es que la oposición social al canon era enorme, llegándose a recorger 3 millones de firmas en su contra.
Un poco más tarde, y ahora podemos pensar que en un acto más de populismo absurdo del PP (como la campaña orquestada por ellos de Todos Contra el IVA), el 12 de julio de 2011 el Congreso de los Diputados votó favorablemente una proposición no de ley que instaba al Gobierno a la supresión de dicho canon y a su sustitución por otra fórmula de compensación a autores y propietarios de contenidos que se ajustara más a las copias y usos realmente efectuados. Y, finalmente, en diciembre de 2011 el canon fue definitivamente derogado por el recién constituido nuevo Congreso de los Diputados. Pero con sorpresa, ese canon había de ser reemplazado por un nuevo pago esta vez a cargo del Estado cuyo procedimiento estaba por desarrollar. 


Real Decreto por el que se regula el procedimiento de pago de la compensación equitativa por copia privada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado

Ese nuevo procedimiento ya está desarrollado. A partir de ahora se pagará directamente de los presupuestos generales del estado lo que antes se pagaba de tasas. Si antes podía parecer injusto que todos los que compraran discos duros, cds, mp3 o impresoras para casa pagaran como compensación por las copias que algunos hacían de obras protegidas, ahora saldrá directamente del bolsillo de todos. Incluída la amama que cobra una pensión mínima y que la última innovación tecnológica que aprendió a mediousar fue la tele. 

Para que nos hagamos una idea de lo que esto puede costarnos a todos, no hace falta más que irse al artículo sobre el Canon en la wikipedia en castellano, bien editado por empleados de la SGAE todo hay que decirlo.
En Noruega, en 2010, el estado destinó a este fin 49 millones de euros. Aplicando criterios de proporcionalidad, considerando que este país tiene una población de 4,9 millones de habitantes. el Estado Español pagaría alrededor de 490 millones de canon compensatorio, cinco veces mas de la recaudación que genera el modelo actualmente en vigor en España.
490 millones de euros que calculan que puede salir de los presupuestos generales del estado para pagar el dichoso canon. Pero como lo hace Noruega, mola y es guay. Vaya atraco a mano armada. Como decía, en la SGAE y el resto de asociaciones tienen que estar celebrándolo con Dom Perignon.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eskerrik asko parte hartzeagatik.