jueves, 20 de marzo de 2014

EL MUNDO, POR ENCIMA DEL BIEN Y DEL MAL: TAMBIÉN EN LA TRÁGICA MUERTE DE UNA NIÑA EN TREVIÑO

Esta semana moría de varicela una niña de La Puebla de Arganzón (Treviño),  de sólo 3 años, en Txagorritxu. Sus padres denunciaron que cuando solicitaron una ambulancia al 112, desde Osakidetza se les indicó que debían pedirla a Burgos (Treviño es, administrativamente, Burgos). Osakidetza asegura que no fue así, y que se envió a un médico a su casa aunque, para cuando llegó, el padre ya había procedido a trasladar a la niña a Gasteiz en sus propio coche. En cualquier caso, lo cierto es que la niña murió. A raíz de esto, Olabarria - diputado en Madrid- hizo unas declaraciones en las que aseguraba que esto no hubiera ocurrido si Treviño estuviera integrado en Araba, tal y como solicitan sus ciudadanos. Palabras fuera de lugar, que parecían un tanto oportunistas. A raíz de esas palabras, el Grupo del EAJ-PNV publicó ayer una nota de prensa, que acaba con estos dos párrafos:

'El Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV desea asimismo manifestar que no observa ningún componente de tipo político o competencial en este desgraciado suceso, y descarta que ni la vecindad administrativa del Condado de Treviño ni la huelga de ambulancias en curso hayan tenido incidencia alguna en su fatal desenlace.  

Por todo ello, el Grupo Vasco quiere fijar de forma clara e inequívoca su posición en este hecho tan doloroso. Asimismo, solicita sus más sinceras disculpas si las declaraciones (pronunciadas o atribuidas) de alguno de sus integrantes hubieran podido generar el más mínimo malestar o la más mínima confusión.'

Huelga decir que la posición que se manifiesta en esa nota es la que ha mantenido el EAJ-PNV desde el principio, tal y como se ve en la entrevista de ayer al consejero de Sanidad del Gobierno Vasco. O en el post publicado por el responsable institucional del EBB (máximo órgano ejecutivo del EAJ-PNV), Koldo Mediavilla. 

En cualquier caso, tras unas declaraciones tan fuera de lugar e inapropiadas, era previsible que llegara el azote de la prensa. En política, eso es algo con lo que hay que contar y que hay que asumir. 
Lo que ya no tiene ni medio pase, ni debe asumirse, es que quien pretenda dar lecciones de moralidad desde las líneas de su editorial, tenga la poca vergüenza de hacer precisamente lo que critica, apoyándose además para ello en informaciones poco ajustadas a la verdad. 

El Mundo, el exdiario de Pedro J., además de la consabida noticia al respecto, se lanzó con una editorial con afirmaciones tales como '...su diputado Emilio Olabarria tuvo la desvergüenza de achacar la muerte por varicela...', '...la primera reacción del PNV -mimética de Bildu- pone de relieve hasta qué punto nacionalistas y separatistas anteponen sus reivindicaciones a cualquier circunstancia por trágica que sea.', o 'Pero desde la cerrazón nacionalista, la tragedia es políticamente aprovechable.

Todo lo anterior, además de incierto, resulta del todo incoherente cuando en el mismo medio podemos acceder a una "encuesta" -creada esta madrugada- que, bajo el título de "Sistemas sanitarios autonómicos", invita a votar a sus lectores sobre si consideran si debería volver a un sistema sanitario único para todo el estado. Y, además, lo hace proponiendo una premisa falsa, pues el consejero Darpón ya ha desmentido lo de la ambulancia.




  
Le dijo la sartén al cazo. Así que da igual que todas las demás declaraciones -algunas anteriores incluso- del EAJ-PNV desmientan y corrijan la opinión expresada por uno de sus diputados. Aún así, los nacionalistas, en su conjunto, anteponen sus reivindicaciones a cualquier circunstancia por trágica que sea y la tragedia les/nos parece política aprovechable. 
Y, frente a eso, El Mundo, tras una lección de moralidad desde su editorial, pone en marcha una encuesta en la que, bajo falsa premisa, pregunta a sus lectores por la conveniencia o no de suprimir las competencias autonómicas en sanidad y centralizarlas. Evidentemente, para ahorraros la curiosidad, sale que sí. 

No son sólo dos varas de medir, o esa querencia por falsear las informaciones para sostener una verdad previamente decidida; lo realmente grave es que cayendo en la misma falta de ética que denuncian, ni siquiera rectifiquen ni pidan perdón. Ellos están, como siempre, por encima del bien y del mal.

P.D.: Por cierto, que en UPyD de Euskadi han andado cortos de tiempo para subirse al carro. Dios los cría, ...


lunes, 17 de marzo de 2014

EL ¿TIMO? DE LOS 'BITCOINS' EN CONTRAPORTADA

Cuando llegué ayer casa a comer, aita, -un señor normal con estudios superiores y de mediana edad-, me preguntó por los "bitcoins". Había leído un artículo en la contraportada del periódico del domingo sobre esa moneda virtual. 'Sale un chico diciendo que vende pisos en bitcoins', me explicó.

Mi respuesta, más o menos acertada y más o menos resumida, fue que 'los bitcoins son una moneda virtual que la gente adquiere a cambio de moneda corriente y utiliza, en principio, para hacer pagos online. En teoría, para ahorrarse intermediarios. Y también la utilizan quienes quieren hacer pagos que no consten a las autoridades. Es como si una asociación de comerciantes de un pueblo crea una moneda propia y de la que acuerdan imprimir una cantidad limitada, que puedes adquirir a cambio de tus euros, y con la que te ahorras el IVA, por ejemplo. Y cada vez más comercios van aceptándola, bien reutilizándola ellos mismos en sus compras o bien para luego cambiándola por euros de nuevo.'

Tras mi torpe explicación, el hombre se quedó más o menos como estaba. Seguía sin entender qué valor puede tener esa "moneda" a parte del especulativo (que sin duda todas las monedas corrientes tienen, pero que al menos están respaldadas, teóricamente y en parte, en ciertos activos); quién o qué la respalda y regula; como puedes recuperar lo perdido (o parte) si algo ocurría y qué garantías puede haber de que alguien no "imprima" toda la que le de la gana. 'Aita, yo más no te puedo explicar. Es una "moneda" que no tiene más respaldo que la demanda que pueda tener en cada momento. Es parecido a una acción de aire, que hoy vale el precio que mañana esperas obtener por ella, sin que puedas apoyarte en ninguna previsión de dividendos, patrón, revalorización de activos, etcEso, y que en teoría es una "moneda" finita y controlada por un programa informático.'




Habrá, sin duda, quien la comprenda mejor. Puede, incluso, que haya quien la comprenda totalmente. Y es posible que todo se deba a que no tengo visión de futuro, pero para un humilde servidor, esto de los "bitcoins" tiene las características del peor de los productos especulativos. Desde la primera vez que leí sobre ella, me ha parecido que es una "moneda" diseñada a la medida de chorizos y especuladores. Y también me da la impresión de que quienes alaban sus virtudes, además de ensalzar que es una moneda sin control de las autoridades -lo que daría para hablar un rato-, son inversores que intentan "colocarla" a cualquier incauto que pase por ahí. El timo piramidal de toda la vida.

Respetando el derecho del periodista y del medio a publicar lo que consideren adecuado, tal vez deberían incluir en el libro de estilo la conveniencia o no de publicar en la contraportada de un domingo una entrevista que acaba siendo un publireportaje de un producto especulativo, alegal y de alto riesgo. Sobre todo, sin más información y pudiendo inducir a error al ciudadano medio. Ya saben, bastante tenemos con la existencia de las hipotecas multidivisas, las preferentes o a las aportaciones como para promocionar nuevos productos que van en la misma línea.

P.D.: Me he quedado con las ganas de saber cuántos pisos a vendido el smokeseller este en bitcoins, si es que ha vendido alguno.

martes, 11 de marzo de 2014

TIENE RAZÓN EL PSE CUANDO DICE QUE "EITB NO REPRESENTA LA PLURALIDAD DEL PAÍS"

Llora amargamente el PSE porque, dicen, "EiTB no representa la pluralidad del país". Y no me queda más remedio que darles la razón. Y que le retiran su confianza (si es que alguna vez la tuvieron, que no me parece a mi). 

Da la casualidad de que desde EiTB mandan al Parlamento los minutos que cada partido político sale en los programas informativos y en las radios del ente. Y también es casualidad que esos datos sean públicos y se puedan consultar aquí

Con esos datos en la mano nos sale que en noviembre de 2013 -es un ejemplo, el dato más actual y que sigue la misma tendencia que los anteriores-, el reparto de los minutos y porcentajes fue así:




Vamos, que mientras EAJ y Bildu tuvieron menos tiempo de antena que el que les correspondía en un teórico reparto según votos obtenidos, el PSE, el PP y UPyD obtuvieron mucho más tiempo. Por concretar, el PNV recibió nada menos que la mitad de tiempo en relación a sus votos y, al mismo tiempo, el PP doblaba los minutos y UPyD casi los triplicaba. El PSE también obtenía de más. 

Que con estos datos en la mano, el PSE denuncie falta de pluralidad en EiTB, es de agradecer. Porque supongo que lo que hacen es reconocer que ellos y sus socios "constitucionalistas" reciben de más, mientras los que según ellos manejan el ente a su antojo, reciben de menos. Y también supongo que a partir de ahora renunciarán a esos minutos, por todo eso que siempre denuncia Maneiro de igualdad y solidaridad. 

P.D.: Y no es el único punto en el que tienen razón. La tienen, también, cuando definen nuestra tierra como "país". Muy bien, somos un país. Pasito a pasito.

viernes, 7 de marzo de 2014

LA POBREZA ENERGÉTICA O LA FALTA DE "BOMBILLAS" EN EL PSE


Hay que tener mucha cara para subir a la tribuna como lo hace Natalia Rojo (PSE). Pretende abanderar una teórica lucha contra la "pobreza energética", donde ella es la buena y el PNV el malo porque, dice, pactó con el PP en el Congreso. Lo hace a través de una pregunta en la que pide al Gobierno Vasco que aclare como va a aplicar las medidas que le ha solicitado el Parlamento en una Proposición No de Ley. Pregunta, por cierto, que presentó antes incluso de que el Parlamento debatiera siquiera dicha Proposición, por lo que parece claro que estaba más interesada en el titular demagogo que en lo que realmente tenía que decir el Gobierno.

¿No gobernó el PSOE de 2004 a 2011? ¿No funcionaba entonces el mismo sistema en el tema energético y ya entonces se veía que era claramente injusto para las familias? ¿Qué hizo? ¿Acaban de descubrir la pobreza energética?

¿Se le olvida a Natalia Rojo que en Euskadi la Renta de Garantía de Ingresos, que incluye por ley los gastos de energía, tiene dedicada una partida 4 veces mayor -que se dice pronto- que la siguiente Comunidad Autónoma en la lista, incluidas las gobernadas o las que gobernó el PSOE? 

Y para terminar, reprocha el pacto por el que el PNV consiguió cierta flexibilidad en temas energéticos para las empresas vascas. ¿Y qué consiguió el PSOE? Nada. ¿Y cómo piensa Natalia Rojo que las familias pueden pagar la factura energética si no es trabajando? ¿Subsidiadas? ¿De por vida? ¿Como Andalucía? ¿Y no es mejor para el trabajo -sin perder competitividad- bajar los costes energéticos en vez de los salarios?