lunes, 26 de noviembre de 2012

EL CAMINO DE EUSKADI NO ES EL DE CATALUNYA

En la Transición la mayoría del nacionalismo vasco, representado por el PNV, insistió durante las negociaciones en que la Constitución debía hacer una mención expresa a los derechos históricos de los territorios forales vascos. Así, finalmente, se recogió en la Disposición Adicional Primera que "La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales." A los catalanes, sin embargo, esta "claúsula" les parecía antigua y no pusieron en ello demasiado ímpetu. Era "feudal", para Miquel Roca, que decía aquello de que “No hay nada más odioso que la recaudación, que ésta la haga Madrid”.


Un año después fue aprobado el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Un Estatuto fundamentado no sólo en el artículo 151 de la Constitución, sino también en la citada Disposición Adicional Primera. Es decir, en los derechos históricos de los territorios forales que el nuevo régimen constitucional amparaba y respetaba.

Y en 1981 se aprobaba por Ley el Concierto Económico basado en el artículo 41.1 del Estatuto, que decía, literalmente, que "Las relaciones de orden tributario entre el Estado y el País Vasco vendrán reguladas mediante el sistema foral tradicional de Concierto Económico o Convenios".


La importancia del Concierto Económico

La cuestión, pues, no es baladí. El Concierto Económico de la Comunidad Autónoma Vasca viene recogido y amparado en el Estatuto como un elemento de ese derecho histórico así mismo amaparado y respetado en la Constitución. Otro tanto ocurre con el Amejoramiento y el Convenio en Nafarroa. No es tanto que no sea la Constitución la que "crea" el derecho al Concierto, asunto también importante, como que ese Concierto es posible hoy gracias al expreso reconocimiento de los antiguos derechos históricos exigidos por los representantes del PNV en la negociación. 

Hubo, como se ha dicho, a quien la mención expresa que los nacionalistas vascos exigian al reconocimiento de los derechos históricos les parecía antigua y no les producía demasiada emoción. Y tampoco les gustaba el sistema de Concierto Económico. Era antiguo y arriesgado. En 1978.

En 2012 las cosas han cambiado. Ahora lo antiguo, y sobre todo lo arriesgado, es la dependencia de un estado español que no ha sabido crear unas bases económicas sólidas ni ha sabido tratar a las "periférias". España es Castilla en lo socio-cultural y en lo económico. Madrid es corte y su economía el ejemplo vivo del famoso concepto de renta extractiva. Y en estas, en Catalunya, CiU se ha dado cuenta de que quiere un Concierto Económico. Y a partir de ahí, jugada de mus con envites, más envites, órdagos y elecciones. 


 La base de Euskadi para crecer y ser una nación en Europa

Y así, mientras en Catalunya celebraban ayer elecciones con un "Pacto fiscal" (o Concierto Económico) en juego, Urkullu, en el homenaje a Sabino Arana, recordaba que "Euskadi tiene encauzada su propia vía de autogobierno, unos cimientos cuya mejor expresión es el Concierto Económico, que garantiza la soberanía económica y que es un instrumento de Estado, una fórmula moderna de lo que se considera hoy como soberanía compartida."


CiU no es el PNV. Catalunya no es Euskadi. Más, desde luego, no es Ibarretxe ni tampoco es Urkullu. Y el camino de Euskadi no tiene porque ser del Catalunya. Pero de los resultados electorales de ayer, que desde luego sí nos influyen, podemos sacar tres lecciones: El maximalismo puede no dar buenos resultados; "it's the economy, stupid"; y no es allí donde está el espejo en el que mirarnos.


domingo, 18 de noviembre de 2012

VASCOS Y EAJ-PNV, PRECURSORES DE LA UNIÓN EN EUROPA Y DEL EUROPEÍSMO

"Fuera del estado español, fuera de la Unión Europea". "A favor de la independencia, en contra de Europa". "La secesión, antieuropeísmo". Estos podrían ser, perfectamente, los títulares-resumen de los mensajes con los que constantemente nos bombardea la caverna política y mediática española. Esos mensajes no van sólo dirigidos a los catalanes, sino contra cualquiera que plantee otra forma de estar en Europa que no sea a través de Madrid. Resulta irónico, como poco. 

Sesión Inaugural Congreso de la Haya 1948

Tras la 2ª Guerra  Mundial el movimiento europeísta cogió fuerza. Surgió la Unión Cultural de los Países de Europa Occidental en 1942 y Federal Unión en 1944, que apoyaba valores como la cooperación internacional, el europeísmo y el federalismo como garante de la paz y del pleno desarrollo de los pueblos pequeños en todos los ámbitos. Y tenemos que ahí, ya en los inicios, participó el PNV.

domingo, 11 de noviembre de 2012

TRES LEHENDAKARIS Y MEDIO. AHORA, A POR EL CUARTO


Cuando Carlos Garaikoetxea llegó, como candidato del PNV, a la Lehendakaritza, recibía un país totalmente por construir. Su gobierno tuvo que tejer las instituciones vascas, desarrollando el recién aprobado Estatuto de Autonomía. Cuando se fue, aquel primer gobierno jeltzale había creado y puesto en funcionamiento Osakidetza, la Ertzaintza o EiTB por ejemplo. Y también, por supuesto, se aprobó y puso en funcionamiento el Concierto Económico. Fue pues, sin duda, un período trascendental en la historia de la CAV y de todos los vascos. Se crearon las bases sobre las que se ha construido la prosperidad de este pueblo.

lunes, 5 de noviembre de 2012

LA RUEDA DE PRENSA DE EH BILDU QUE SE DEBIÓ EMITIR EN HALLOWEEN

Me dicen, y seguramente con razón, que es mejor dejar unos días entre post y post. Lo sea o no, hoy tengo que hacer una excepción. Principalmente, parafraseando a los manchegos, por lo mismo que el marqués de Santa Cruz se hizo un palacio en el Viso; porque pudo y porque quiso. Pero también, porque enlaza con el post anterior y trata sobre el mismo tema.


El caso es que a modo de respuesta de EH Bildu a la propuesta, toma de contacto en realidad, del PNV la semana pasada, han dado una rueda de prensa muy ilustrativa. Respuesta de coalición, se entiende, porque el trailer ya nos lo ofrecieron ayer los de Aralar, no sabemos si como anticipo o como detonante.

Digo que es ilustrativo porque nos muestra una imagen de la coalición que más bien parece la banda del patio, cada cual a su moco. Cinco personas para dar una rueda de prensa. La portavoz, Laura Mintegi, que no se había leído la intervención siquiera antes de empezar hablar, con un titubeo pronunciadísimo y constantemente acudiendo al socorrido "eeeee". Cualquiera diría que ella ni sabía que tenía que dar esta rueda de prensa hoy ni tampoco sabía que este iba a ser el texto. Qué cosas. Y mientras Laura se defiende, Oskar Matute se come las uñas, y el córner mira la grada. Luego, en una inédita transición, aparece el cabeza de Alternatiba (jamás se habían conseguido tantos escaños con tan pocos votos) en medio de la mesa, sustituyendo a Laura y haciendo de portavoz de la coalición. Él, aunque lee, sí que se sabe el guión y no titubea, así que supongo que el cambio se debe a que Mintegi necesitaba un respiro. O dejar de hacer el ridículo, que se yo. Pero mejor no lo cuento, mejor lo véis. Que cuadro, que equipazo, a ver quien trabaja con estos en el parlamento.



LA CUÁDRUPLE PERSONALIDAD DE EH BILDU Y LAS CONVERSACIONES "SECRETAS" CON EL PSE

El martes se reunieron PNV y EH Bildu en la ronda de contactos inmediatamente posterior a las elecciones convocada por Urkullu de cara a un primer acercamiento entre partidos con representación parlamentaria. EH Bildu, coalición electoral con 4 partidos en sus filas, fue a la reunión con una delegación autorizada y acordada, es de suponer, por esos cuatros partidos. Y también es de suponer que lo que dijeron y plantearon durante la reunión y el análisis posterior que hicieron también estaba pactado por los cuatro partidos que forman la coalición. Pues parece que no. 



Al término de la reunión Laura Mintegi, que fue cabeza de lista de la coalición y una de las tres personas que acudió a la reunión en Sabin Etxea (junto a Peio Urizar y Hasier Arraiz), salió diciendo que había grandes coincidencias y posibilidad de llegar a acuerdos amplios. Todo era guay, cordial y nada producía un "pero" significante. Además, desde la coalición no  ocultaron que valoraban muy positivamente la propuesta de facilitar la aprobación de los diferentes presupuestos de las instituciones. Y así estaban las cosas hasta que ayer salió Aralar, una de las cuatro patas de la mesa, criticando esa propuesta y valorándola muy negativamente.